Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián
¿Por qué quiebran los bancos europeos pero no los españoles?
Durante los últimos días hemos visto cómo diversos bancos europeos están atravesando por notables dificultades. Así hemos visto en dificultades a bancos ingleses (HBOS), franeses (Dexia), belgas (Fortis) y ahora Hypo Bank (Alemania). Sin embargo, pese a los rumores, ningún banco español parece estar especialmente afectado todavía. ¿Será que como dice Zapatero nuestro sistema financiero es el más sólido del mundo?
En mi opinión, hay un asunto clave que prácticamente nadie está comentando y es quién soporta el riesgo de interés. Como ya expliqué en el tercer boletín de coyuntura, los bancos prestan a largo plazo endeudándose a corto. Dado que la deuda vence de manera casi inmediata, tienen que estar refinanciándola continuamente en el mercado interbancario. Pero claro, aquí hay un peligro evidente. ¿Qué sucede si los tipos de interés suben?
Básicamente hay dos posibilidades:
a) Cuando una hipoteca se ha prestado a tipo de interés variable quien soporta el riesgo de que aumenten los tipos de interés es el hipotecado. Así, si el banco nos presta una hipoteca a Euribor + 1%, sabe que siempre podrá refinanciarse a corto plazo al tipo de interés del interbancario (el Euribor). El problema lo tienen los hipotecados.
b) Cuando una hipoteca se ha prestado a tipo de interés fijo quien soporta el riesgo de que los tipos aumenten es el banco. Así, si el banco nos presta una hipoteca al 5% anual y el tipo de interés del interbancario se dispara al 6%, el coste de la deuda supera el del rendimiento de sus activos y, por consiguiente, no deja de acumular pérdidas.
Pues bien, los bancos que han quebrado hasta el momento son de países donde la mayoría de las hipotecas son a tipo fijo, como podéis observar en este gráfico de la Federación Hipotecaria Europea:
En España el gran riesgo al que se enfrentan los bancos no es el de interés (incapacidad para refinanciar sus deudas a un tipo inferior al rendimiento de sus activos), sino el de crédito (impago de sus créditos). Y obviamente esto tarda algo más en materializarse. Los hipotecados españoles tratarán de aguantar y apretarse el cinturón tanto como puedan antes de impagar masivamente sus hipotecas. Pero el resultado es inevitable, especialmente con el rápido aumento del desempleo en nuestro país.
Más que a Europa, deberíamos mirar a EEUU, donde un buen porcentaje de las hipotecas también eran a tipo variable. La combinación de altos tipos de interés y desempleo ha provocado el colapso de la banca (de inversion, de momento). Veremos cuánto tardamos aquí.
http://www.liberalismo.org/trackback/5147/
Otra de uno que sí:
IDEA PARA UN REALITY
Veinte emprendedores son encerrados en un libre mercado con todo tipo de comodidades. Los emprendedores deben aprender a convivir respetando las normas de la libre competencia.
Una vez por semana, la Mano Invisible expulsará del mercado a uno de los emprendedores, de forma que el mercado estará cada vez más concentrado en menos manos.
Los emprendedores, además, serán sometidos a diversas pruebas de habilidad tales como la responsabilidad social, la responsabilidad medioambiental, la presión sindical o las crisis sectoriales. Estas pruebas, sin embargo, no serán eliminatorias.
La dirección del programa, por su parte, se reserva el derecho de salvar a un concursante por semana a través del Comodín de la Intervención.
El emprendedor que alcance la final del concurso, con el beneplácito del mercado y la dirección del programa, será coronado como Dueño del Mundo y recibirá como premio el control subrepticio de la democracia occidental.
(La participación en el concurso supone la total aceptación de estas bases.)
Por Jose A. Pérez
http://www.mimesacojea.com/2008/10/idea ... llity.html