Clasicorro bien decadente (II)

Adoradores de Astrud, seguidores de AC-DC, Gafa-Pastas afiliados al Mondo Sonoro, histericos de Bustamante...
Avatar de Usuario
Penetreitor
Mojahedín
Mensajes: 879
Registrado: 17 Sep 2003 12:19

Mensaje por Penetreitor »

Eres un friki

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Pero de cojones.

¿Te acabas de dar cuen?

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Venga, algo puramente orquestal. Es trampa porque está sacado de otra ópera, que no sé si lo habréis notado, pero es lo que me tira. Es el final de Daphne (1938), de Richard Strauss. La ninfa Daphne es transformada en laurel, y esta es la música con que Strauss lo describe. Es una música (allá que voy...) de un arrobo infinito. Al final, cuando la transfiguración se ha completado y el director de escena de turno se ha marcado el pajote de su vida, se oye a la voz de la ninfa ulular entre las ramas. Vaya, dije que era puramente orquestal. Bueno, pues os jodéis.

’Daphne’ - Transfiguración – R. Strauss

Strauss es muy grande. ¡Atiende qué pelazo!

Imagen

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Esto es de La Walkyria (1870), el arioso “Una espada me prometió mi padre”, comienzo de la última escena del primer acto. La Walkyria es tan absolutamente brutal que no sé por qué elijo este track (que está muy bien y que es otra página emblemática para tenor heroico) y no otro. Ya colgaré alguna otra cosita. Recuerdo que La Walkyria es la segunda ópera de la tetralogía de El Anillo del Nibelungo.

Sigmund ha caído accidentalmente en casa de un miembro de un clan enemigo, Hunding, esposo de Siglinde. Sigmund y Siglinde son hermanos, hijos del dios Wotan (y por lo tanto, héroes, superiores a los humanos, pero puteados por todos por este matiz de divinidad con el que Wagner, nuevamente, se proyecta en sus personajes). Sigmund y Siglinde fueron separados al nacer, pero se reconocen inmediatamente y se enamoran, los muy guarretes. Hunding, al percatarse de que el invitado es un enemigo, le reta a duelo, pero las normas sociales de aquella tierra le impiden darle muerte en su propia casa durante la noche. Así que Sigmund espera desarmado a que despunte el alba mientras sus anfitriones duermen.

Sigmund sólo recuerda uno de los nombres de su padre, Wälse, y que, en algún momento en que realmente lo necesitara, éste le concedería una espada (y aquí me quedo, porque como me ponga a explicar esto la cosa se puede prolongar más de lo deseable). La primera mitad del arioso es bastante oscura, dramaticona ella, muy intensa, hasta que Sigmund advierte que hay una espada clavada en el tronco de un fresno que crece en mitad de la casa, qué casualidad. Aquí cambia el color de la música. Una melodía de siete notas, sin cromatismos, noble y heroica, irrumpe en este momento, primero con las trompas, y más tarde diferentes instrumentos de viento salpican el resto del arioso con ese mismo motivo en diferentes octavas. Es el motivo de la espada.

Nota frikimelosa del día (es muy friki y muy melosa, aviso):

Mi melodía de inicio de windows es el motivo del Walhalla.

'Ein Schwert verhieß mir der Vater’ – Wagner – ‘Die Walküre’

Imagen

SIEGMUND
Una espada me prometió mi padre
que encontraría en la mayor necesidad.
Desarmado he dado en casa de mi enemigo,
donde quedo entregado a su venganza.
He visto a una mujer deliciosa y sublime:
hechicero temor consume mi corazón.
A la que ahora causa en mí este anhelo,
a la que me quiere con dulce hechizo,
por la fuerza la tiene el hombre
que a mí, indefenso, me ofende.
¡Wälse! ¡Wälse!
¿Dónde está la espada?
La fuerte espada que yo
habré de blandir en el combate:
¿brotará de mi pecho el valor
que todavía guarda mi corazón?

(Se ve la empuñadura de una
espada que está clavada en el
tronco del fresno)

¿Qué veo brillar ahí con luminiscente fulgor?
¿Qué rayo se escapa del tronco del fresno?
Los ojos del ciego ilumina un relámpago:
alegre ríe allí la mirada.
¡Cómo el resplandor me quema el corazón!
¿Es la mirada de la radiante mujer,
que se ha dejado clavada tras de sí,
al abandonar la sala?
Nocturna oscuridad cubría mis ojos;
cuando me rozó el rayo de su mirada:
recobré el calor del cuerpo y volvió a brillar el día.
Dichosa me iluminó la luz del sol;
su delicioso resplandor nimbó mi cabeza,
hasta que se puso tras los montes.
Pero incluso después de haberse marchado
ella sigue alcanzándome su luz;
incluso el tronco del viejo fresno
resplandecía con exhaustiva llama.
Ahora palidece el fulgor, se apaga la luz.
Nocturna oscuridad cubre mis ojos:
hondo, en el cobijo del pecho,
arde sólo una llama sin luz.

Avatar de Usuario
Penetreitor
Mojahedín
Mensajes: 879
Registrado: 17 Sep 2003 12:19

Mensaje por Penetreitor »


Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Uy! ¿Eso es un renuncio? ¿Penetreitor claudicando? ¿O es que realmente te gusta el dueto de la flores de Lakmé, y puestos a recomendar algo intuyes lo que más nos puede gustar a mí, a Stewie, o a la audiencia silenciosa?

Hagamos un trato. Ya que la maricona folclórica en este hilo soy yo, déjame las mariconadas folclóricas a mí. Tanto que te quejas de que sólo recomiendo ópera, ¿por qué no me complementas con algo que sepas seguro que no está en mi espectro? Te lo pongo bien fácil, basta con que sea orquestal. Yo no tengo lagunas, tengo océanos. Y a parte de Falla, no tengo ni idea de qué música te gusta. Y ya si de vez en cuando lo aderezaras con algún parrafete sin mucho tecnicismo, ni te cuento.

Échale huevos y sube algo tuyo. Si es malo no nos vamos a dar cuenta. Este país y este siglo necesita un Mózart, Penetreitor.

Avatar de Usuario
Penetreitor
Mojahedín
Mensajes: 879
Registrado: 17 Sep 2003 12:19

Mensaje por Penetreitor »

Bueno venga, va


Debussy - Suite Bergamasque.

Obra prototipo del impresionismo nacionalista afrancesado neomodal. Por partes:

Impresionismo nacionalista afrancesado ya sabéis lo que es.

Neomodal hace referencia a la forma de construir las melodías y armonías, sistema basado en una arquitectura arcaica, utilizada ampliamente en el siglo XIII, recuperada por ese misticismo que apareció a principios del XX. Por eso suena a veces un poco con ese sabor antiguo.
Este estilo surge como paso hacia adelante del cromatismo inaugurado por Wagner. Es decir, Wagner utiliza el sistema modal, totalmente desvirtuado, hasta el punto en que no hay más que decir (en teoría). Un paso adelante del tonalismo es este modalismo.

Esa es la breve parrafada

El Yousendit

El enlace a la Wikipedia en Inglés

Particularmente me gusta el número del Passpied

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Mariconada al canto. Excelsa, eso sí. Es de una de las últimas óperas de Puccini (opereta, de hecho), La Rondine (1917), un título bastante infrecuente que no conozco y que se recuerda mayormente gracias a este momento de inspiración suprema. Puccini estaba obsesionado con lo femenino y estaba muy bien dotado para retratarlo, y prácticamente todas sus obras tienen alguna página emblemática para soprano como esta. No me extrañaría tampoco que, al terminarlas y releerlas, se dijera a sí mismo, ebrio de satisfacción, que la mejor manera de cobrarse tal homenaje al género femenino era follándose a su enfermera antes de que su mujer volviera de comprar trufas para los patos que había cazado por la mañana. Cuesta creer cómo alguien que alcanzó tal grado de finura pudiera no ser maricón, pero no lo era, como casi ninguno de los compositores de ópera, entre los que abundaban los pichabravas que terminaban sus días idiotizados por la sífilis. Putas y sífilis. Puccini murió de cáncer de garganta, pero toda su música parece tapizada con el mismo satén de los burdeles de finales del XIX.

'Chi il bel sogno di Doreta' - Puccini - 'La Rondine' (Canta la Monse, muy bien, por cierto)

Imagen

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Wagner - Tristan und Isolde - Liebestod

Sublime.

Liebestod viene justo después del Preludio y antes del primer acto no sé bien porqué, se supone que es el final de la ópera, pero parace que ni siquiera esta claro si Isolda muere o "se transfigura".


Wanermania escribió:Se conoce como “Liebestod” (“Muerte de amor”) a la escena final donde Isolda se transfigura ante el cadáver de su amado Tristán, mientras va describiendo las sensaciones que la envuelven. Es, junto con el preludio del primer acto, la pieza más conocida de “Tristán e Isolda” y suelen interpretarse juntas, enlazando el pausado y tranquilo final del preludio con el inicio en pianísimo de la “Muerte de amor”.


Entonces ¿muere o es metáfora?
I think we can answer the question and make the case that at music-drama's close we may take it that Isolde is not dead in the ordinary sense, but rather has undergone a Verklärung,* and all that implies within the context of the metaphysics of Tristan und Isolde.



*Isolde's Verklärung is actually a kind of death; a death, that is, to the realm of appearances, desire, and delusion, which is the hated realm of Day made so much of in the Liebesnacht (noche de amor, II Acto).


Pues eso, salvo opinión de entendido en contrario, Isolda no se muere de verdá sino que se fuma un porro y se desentiende del Reino del Día, de las apariencias, el deseo y la serotonina en vena.

http://www.soundsandfury.com/soundsandf ... iebes.html


Libestod (Muerte de amor) de Miles Mathis.

Imagen

El caso es que hay mucha metáfisica detrás de la pieza, de Schopenhauer parece y a Nietzsche también paració gustarle el libretto en sus años mozos, luego hubo pique y se distanciaron.
Una de las crísticas que le hace es ser el creador de grandes melodías, grandes notas y grandes partes pero un absoluto incapaz a la hora de dar coherencia a toda la obra en su conjunto. Se reconocía "encantado" por su pomposidad, pero finalmente hastiado de la falta de unidad en sus obras.

También la crítica de la época la señalaba como confusa.

Pero eso a vosotros os la trae floja, el Libestod es tan bello e incontestable, que hasta el vicentín más makinero lo colocaría en un anuncio de compresas aladas.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Liebestod viene justo después del Preludio y antes del primer acto no sé bien porqué, se supone que es el final de la ópera, pero parace que ni siquiera esta claro si Isolda muere o "se transfigura".


No. El liebestod es justo el final de la ópera.

Entonces ¿muere o es metáfora?


Muere, muere. De apor, que es potito.

El caso es que hay mucha metáfisica detrás de la pieza, de Schopenhauer parece y a Nietzsche también paració gustarle el libretto en sus años mozos, luego hubo pique y se distanciaron.


Hubo pique con Nietzsche porque Trsitán y el Anillo son obras con una filosofía muy nietzscheziana, pero con Parsifal hizo una obra religiosa, conversa, digna de un hombre que intuye su final y se quiere reconciliar con el Altísimo, por si las moscas. Y esto a Nietzsche le sentó regular.

Una de las crísticas que le hace es ser el creador de grandes melodías, grandes notas y grandes partes pero un absoluto incapaz de dar una coherencia a toda su obra.


¿Dónde has leído esto? Jamás lei nada parecido. ¡Y de Wagner, el gran maestro de la forma, el creador de la Obra de Arte total!

Recuérdame que te suba un día de estos el final del dueto del segundo acto. El segundo acto es casi todo este dueto, y el final anticipa la melodía del Liebestod a dos voces, con otro texto. Creo que a mí me gusta más.

Responder