[Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Oh, ambrosía! Voy a cotillear a ver qué leéis.
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
1984 de George Orwell.
El término "orwelliano" lo he oído hasta la saciedad, y a estas alturas ¿quién no ha escuchado hablar del Gran Hermano? Pero con los cojones negros como el carbón (y ya empezando a clarear por los efectos de las canas), todavía no había leído 1984, imperdonable. Lo sé.
La cosa es que había leído y oído mil veces que esa novela distópica era una predicción abrumadoramente exacta de la sociedad actual, y con esa idea me enfrasqué en su lectura. Y sorpresa la mía, que tampoco he encontrado tantas semejanzas, sino más bien diferencias enormes entre la sociedad de 1984 y la nuestra de hoy en día.
Sí, es evidente que hay cosas que se parecen. El famoso Gran Hermano que todo lo vigila y que sirve tanto como medio de propaganda como de espía constante en una suerte de bidireccionalidad que nos podría recordar al seguimiento que hoy en día hacen los dispositivos electrónicos que almacenan nuestros gustos, nuestras interacciones, escuchan nuestras conversaciones, etc...
También hay parecidos con la neolengua, que básicamente consiste en manipular la forma de pensar de la gente mediante el uso de nuevos términos, o modificaciones en el vocabulario y de esa forma conducir a las masas hacia unas ideologías concretas. ¿Migrante por Inmigrante? ¿Todos y todas? ¿Compañerxs? Sí, se puede considerar una forma de neolengua.
Y por último el "ministerio de la verdad" y su interminable trabajo de reescribir el pasado, alterar noticias, libros de historia... o incluso producir películas de baja calidad para mantener a los "proles" idiotizados.
Todas esas cosas, efectivamente, son bastante fiel reflejo de lo que pasa hoy en nuestra sociedad.
Pero lo que me he encontrado, y que hace que todo el conjunto se aleje totalmente de nuestros días, es el fin para el que se utilizan esos medios. El quién está detrás de todo, y la configuración geopolítica que se presenta en 1984.
En el libro, todo el mundo entero está dividido en 3 facciones totalitarias, que fingen estar en una guerra interminable que utilizan, de común acuerdo, para quemar los excedentes del progreso. Si una sociedad (y por tanto sus habitantes) progresa y mejora, tenderá a producir un excedente de bienes y servicios que repercutirán en una mejora de la propia sociedad. Pero si todo ese excedente se gasta en una guerra sin fin, la sociedad no prosperará y los poderosos mantendrán a las masas bajo control, siempre un peldaño por debajo de la pobreza. Además, les rocían constantemente con bombas aleatorias para instaurar un miedo generalizado.
En 1984 el fin es el poder (sí, eso también ocurre hoy), pero ese poder está restringido a un único partido monolítico que pretende abarcar a toda la sociedad bajo su paraguas, y el individuo que no lo acata, es eliminado. He visto mucho de liberalismo (del libertario) en la novela... no sé si seré yo el raro, pero me parece todo un alegato en contra de los estados opresores totalitarios, que ahogan todo tipo de libertad individual. En un pasaje de la novela, el representante del partido habla de que el poder verdadero se obtiene cuando el individuo deja de ser individuo y se da a la generalidad del partido. Las personas en 1984 no son individuos autónomos que puedan pensar, sentir o actuar por sus propios principios. Son todos terminaciones nerviosas del partido que ostenta el poder. Piensan lo que les dicen que tienen que pensar, actúan según les dicen que tienen que actuar, y el que no lo hace... pues eso.
Así que a mí, ese mundo distópico con poderes globales totalitarios, masas sociales que perdieron su individualidad hace mucho tiempo, no es que no me recuerde a nuestra sociedad actual, es que me parece diametralmente opuesto. Hoy vivimos en un mundo cada vez más fraccionado, en el que las potencias mundiales, pese a estar incluidas más o menos en grandes regiones político-sociales, tienden cada vez más a los movimientos identitarios, a romperse por dentro, a formarse microestados, a la autogestión. Hoy, además, el individuo es cada vez más individualista, los estamentos y las instituciones están perdiendo el apego de la mayoría, y mucha gente recela de los políticos, los medios y abandonamos cada vez más las vías clásicas de información y formación para enfocarnos más en medios alternativos, redes sociales.
¿Os imagináis algo más radicalmente opuesto a la sociedad de Orwell que la generación actual de jóvenes, hedonistas, individualistas que viven únicamente para la imagen pública de su propia "marca"?
Lo que podría ser un paralelismo es si cambiáramos el partido autoritario de 1984 por las corporaciones tecnológicas de hoy en día. Que ese poder de control, de manipulación, de propaganda no estuviera manejado por los hilos de los poderosos, sino más bien por empresas multinacionales que trafican con nuestras vidas. Eso sí podría ser más Orwelliano que la propia sociedad en la que vivimos.
Pues eso, que el libro mola mucho, y da mucho que pensar. Y nunca es tarde si la picha es gorda.
El término "orwelliano" lo he oído hasta la saciedad, y a estas alturas ¿quién no ha escuchado hablar del Gran Hermano? Pero con los cojones negros como el carbón (y ya empezando a clarear por los efectos de las canas), todavía no había leído 1984, imperdonable. Lo sé.
La cosa es que había leído y oído mil veces que esa novela distópica era una predicción abrumadoramente exacta de la sociedad actual, y con esa idea me enfrasqué en su lectura. Y sorpresa la mía, que tampoco he encontrado tantas semejanzas, sino más bien diferencias enormes entre la sociedad de 1984 y la nuestra de hoy en día.
Sí, es evidente que hay cosas que se parecen. El famoso Gran Hermano que todo lo vigila y que sirve tanto como medio de propaganda como de espía constante en una suerte de bidireccionalidad que nos podría recordar al seguimiento que hoy en día hacen los dispositivos electrónicos que almacenan nuestros gustos, nuestras interacciones, escuchan nuestras conversaciones, etc...
También hay parecidos con la neolengua, que básicamente consiste en manipular la forma de pensar de la gente mediante el uso de nuevos términos, o modificaciones en el vocabulario y de esa forma conducir a las masas hacia unas ideologías concretas. ¿Migrante por Inmigrante? ¿Todos y todas? ¿Compañerxs? Sí, se puede considerar una forma de neolengua.
Y por último el "ministerio de la verdad" y su interminable trabajo de reescribir el pasado, alterar noticias, libros de historia... o incluso producir películas de baja calidad para mantener a los "proles" idiotizados.
Todas esas cosas, efectivamente, son bastante fiel reflejo de lo que pasa hoy en nuestra sociedad.
Pero lo que me he encontrado, y que hace que todo el conjunto se aleje totalmente de nuestros días, es el fin para el que se utilizan esos medios. El quién está detrás de todo, y la configuración geopolítica que se presenta en 1984.
En el libro, todo el mundo entero está dividido en 3 facciones totalitarias, que fingen estar en una guerra interminable que utilizan, de común acuerdo, para quemar los excedentes del progreso. Si una sociedad (y por tanto sus habitantes) progresa y mejora, tenderá a producir un excedente de bienes y servicios que repercutirán en una mejora de la propia sociedad. Pero si todo ese excedente se gasta en una guerra sin fin, la sociedad no prosperará y los poderosos mantendrán a las masas bajo control, siempre un peldaño por debajo de la pobreza. Además, les rocían constantemente con bombas aleatorias para instaurar un miedo generalizado.
En 1984 el fin es el poder (sí, eso también ocurre hoy), pero ese poder está restringido a un único partido monolítico que pretende abarcar a toda la sociedad bajo su paraguas, y el individuo que no lo acata, es eliminado. He visto mucho de liberalismo (del libertario) en la novela... no sé si seré yo el raro, pero me parece todo un alegato en contra de los estados opresores totalitarios, que ahogan todo tipo de libertad individual. En un pasaje de la novela, el representante del partido habla de que el poder verdadero se obtiene cuando el individuo deja de ser individuo y se da a la generalidad del partido. Las personas en 1984 no son individuos autónomos que puedan pensar, sentir o actuar por sus propios principios. Son todos terminaciones nerviosas del partido que ostenta el poder. Piensan lo que les dicen que tienen que pensar, actúan según les dicen que tienen que actuar, y el que no lo hace... pues eso.
Así que a mí, ese mundo distópico con poderes globales totalitarios, masas sociales que perdieron su individualidad hace mucho tiempo, no es que no me recuerde a nuestra sociedad actual, es que me parece diametralmente opuesto. Hoy vivimos en un mundo cada vez más fraccionado, en el que las potencias mundiales, pese a estar incluidas más o menos en grandes regiones político-sociales, tienden cada vez más a los movimientos identitarios, a romperse por dentro, a formarse microestados, a la autogestión. Hoy, además, el individuo es cada vez más individualista, los estamentos y las instituciones están perdiendo el apego de la mayoría, y mucha gente recela de los políticos, los medios y abandonamos cada vez más las vías clásicas de información y formación para enfocarnos más en medios alternativos, redes sociales.
¿Os imagináis algo más radicalmente opuesto a la sociedad de Orwell que la generación actual de jóvenes, hedonistas, individualistas que viven únicamente para la imagen pública de su propia "marca"?
Lo que podría ser un paralelismo es si cambiáramos el partido autoritario de 1984 por las corporaciones tecnológicas de hoy en día. Que ese poder de control, de manipulación, de propaganda no estuviera manejado por los hilos de los poderosos, sino más bien por empresas multinacionales que trafican con nuestras vidas. Eso sí podría ser más Orwelliano que la propia sociedad en la que vivimos.
Pues eso, que el libro mola mucho, y da mucho que pensar. Y nunca es tarde si la picha es gorda.
- M. Corleone
- Ulema
- Mensajes: 22812
- Registrado: 07 Nov 2017 07:43
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Efectivamente, es muy bueno. Yo lo leí muy joven, y me gustó mucho. ¿Has leído "Rebelión en la granja"?
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Yo he leído los dos este año, el confinamiento dio tiempo para todo. También avergonzado de no haber leído ninguno de los dos hasta ahora, pero es cierto que en un principio no me atraían. Hace eones leí Un mundo feliz y no me pareció nada del otro mundo, quizás por las expectativas levantadas, y de alguna forma esperaba algo similar.M. Corleone escribió: ↑11 Dic 2020 10:30Efectivamente, es muy bueno. Yo lo leí muy joven, y me gustó mucho. ¿Has leído "Rebelión en la granja"?
En este caso, 1984 me parece bastante mejor libro, pero Rebelión en la granja no tiene mucha chica, sobre todo si lo lees el segundo. Me pareció flojo e insustancial,menos mal que tiene cuatro páginas.
M. Corleone escribió: ↑05 Nov 2022 10:08 Hasta que comes un coño en el que te has corrido segundos antes NO HAS VIVIDO.
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Nop! Tengo tanto que leer, hamijo Corle, que se me acumulan.M. Corleone escribió: ↑11 Dic 2020 10:30Efectivamente, es muy bueno. Yo lo leí muy joven, y me gustó mucho. ¿Has leído "Rebelión en la granja"?
Supongo que ahora cambiaré un poco de tercio, pero lo pondré en el kindle a la espera...
- M. Corleone
- Ulema
- Mensajes: 22812
- Registrado: 07 Nov 2017 07:43
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Yo lo preguntaba porque leí por la misma época los tres: "1984", "Rebelión en la granja" y "Un mundo feliz".Cristofín escribió: ↑11 Dic 2020 10:37Yo he leído los dos este año, el confinamiento dio tiempo para todo. También avergonzado de no haber leído ninguno de los dos hasta ahora, pero es cierto que en un principio no me atraían. Hace eones leí Un mundo feliz y no me pareció nada del otro mundo, quizás por las expectativas levantadas, y de alguna forma esperaba algo similar.M. Corleone escribió: ↑11 Dic 2020 10:30Efectivamente, es muy bueno. Yo lo leí muy joven, y me gustó mucho. ¿Has leído "Rebelión en la granja"?
En este caso, 1984 me parece bastante mejor libro, pero Rebelión en la granja no tiene mucha chica, sobre todo si lo lees el segundo. Me pareció flojo e insustancial,menos mal que tiene cuatro páginas.
Los asocio e incluso los confundo mentalmente a veces, porque leí los tres seguidos con unos 15 años, los tenían los tres mis padres en casa. Tengo muy buen recuerdo de los 3, pero claro, han pasado 30 años. En ese mismo pack enmarco mentalmente "Farenheit 451", que leí también por la época.
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Yo es que confieso ser un palurdo en temas de literatura. Puede que tenga algo que ver que hice el BUP/COU de ciencias puras y en ese periodo suele ser cuando en el instituto te "obligan" a leer libros más clásicos o literatura más seria, y yo todo eso me lo perdí.
Pero bueno, como decía por ahí arriba, nunca es tarde, así que a recuperar el tiempo...
- Doctor Beaker
- Ulema
- Mensajes: 6092
- Registrado: 18 Oct 2005 18:56
- Ubicación: Vi luz y subí
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Fahrenheit 451 tenía tanta fama que cuando lo leí fue un MEH impresionante. Lo que me llamó la atención de 1984 -lo debo haber leído hace 25 años o algo así- fue que la vigilancia no era para todos, que las clases bajas hacían su vida como mejor podían pero no tenían espías en la casa. Lo mismo hasta hace un tiempo Un Mundo Feliz era muchísima mejor descripción del mundo, pero 1984 viene ganando terreno. Yo me veo que con la IA y la automatización y la mar en coche no van a hacer falta tantos trabajadores y en cualquier momento viene una pandemia y se cepilla a... oops
“Un libro permanece, está en su anaquel para que lo confrontemos y ratifiquemos o denunciemos sus afirmaciones. El diario pasa. Tienen una vida efímera. Pronto se transforma en mantel o en envoltorio, pero en el espíritu desprevenido del lector va dejando un sedimento cotidiano en que se asientan, forzosamente las opiniones. Las creencias que el diario difunde son irrebatibles, porque el testimonio desparece”
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata
- M. Corleone
- Ulema
- Mensajes: 22812
- Registrado: 07 Nov 2017 07:43
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
Yo también fui por ciencias puras, pero mis padres (que fueron libreros) y mi hermana leían mucho, y yo era la oveja negra de la familia, con mis tebeos.Chino escribió: ↑11 Dic 2020 14:42Yo es que confieso ser un palurdo en temas de literatura. Puede que tenga algo que ver que hice el BUP/COU de ciencias puras y en ese periodo suele ser cuando en el instituto te "obligan" a leer libros más clásicos o literatura más seria, y yo todo eso me lo perdí.
Pero bueno, como decía por ahí arriba, nunca es tarde, así que a recuperar el tiempo...
- Doctor Beaker
- Ulema
- Mensajes: 6092
- Registrado: 18 Oct 2005 18:56
- Ubicación: Vi luz y subí
Re: [Dragó Powa] El último libro que te has leído.
No creo que la primaria o la secundaria tengan tanto que ver con eso: lo que dan difícilmente le haga picar el bichito a nadie. Y al final lo que hay que leer es lo que uno más disfrute, y si después resulta ser Coelho pues nada, en algún lugar habrá otros que lo aprecien.
“Un libro permanece, está en su anaquel para que lo confrontemos y ratifiquemos o denunciemos sus afirmaciones. El diario pasa. Tienen una vida efímera. Pronto se transforma en mantel o en envoltorio, pero en el espíritu desprevenido del lector va dejando un sedimento cotidiano en que se asientan, forzosamente las opiniones. Las creencias que el diario difunde son irrebatibles, porque el testimonio desparece”
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata