Economía

Adoradores de Margarita Landi (Q.E.P.D.), seguidores del Matías Prats, Gafa-Pastas afiliados a El Pais, histéricos del Diario de Patricia...
Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Re: Economía

Mensaje por Stewie »

Interesante observación de un blog que no leo:

Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián
¿Por qué quiebran los bancos europeos pero no los españoles?
Durante los últimos días hemos visto cómo diversos bancos europeos están atravesando por notables dificultades. Así hemos visto en dificultades a bancos ingleses (HBOS), franeses (Dexia), belgas (Fortis) y ahora Hypo Bank (Alemania). Sin embargo, pese a los rumores, ningún banco español parece estar especialmente afectado todavía. ¿Será que como dice Zapatero nuestro sistema financiero es el más sólido del mundo?

En mi opinión, hay un asunto clave que prácticamente nadie está comentando y es quién soporta el riesgo de interés. Como ya expliqué en el tercer boletín de coyuntura, los bancos prestan a largo plazo endeudándose a corto. Dado que la deuda vence de manera casi inmediata, tienen que estar refinanciándola continuamente en el mercado interbancario. Pero claro, aquí hay un peligro evidente. ¿Qué sucede si los tipos de interés suben?

Básicamente hay dos posibilidades:

a) Cuando una hipoteca se ha prestado a tipo de interés variable quien soporta el riesgo de que aumenten los tipos de interés es el hipotecado. Así, si el banco nos presta una hipoteca a Euribor + 1%, sabe que siempre podrá refinanciarse a corto plazo al tipo de interés del interbancario (el Euribor). El problema lo tienen los hipotecados.
b) Cuando una hipoteca se ha prestado a tipo de interés fijo quien soporta el riesgo de que los tipos aumenten es el banco. Así, si el banco nos presta una hipoteca al 5% anual y el tipo de interés del interbancario se dispara al 6%, el coste de la deuda supera el del rendimiento de sus activos y, por consiguiente, no deja de acumular pérdidas.

Pues bien, los bancos que han quebrado hasta el momento son de países donde la mayoría de las hipotecas son a tipo fijo, como podéis observar en este gráfico de la Federación Hipotecaria Europea:
Imagen

En España el gran riesgo al que se enfrentan los bancos no es el de interés (incapacidad para refinanciar sus deudas a un tipo inferior al rendimiento de sus activos), sino el de crédito (impago de sus créditos). Y obviamente esto tarda algo más en materializarse. Los hipotecados españoles tratarán de aguantar y apretarse el cinturón tanto como puedan antes de impagar masivamente sus hipotecas. Pero el resultado es inevitable, especialmente con el rápido aumento del desempleo en nuestro país.

Más que a Europa, deberíamos mirar a EEUU, donde un buen porcentaje de las hipotecas también eran a tipo variable. La combinación de altos tipos de interés y desempleo ha provocado el colapso de la banca (de inversion, de momento). Veremos cuánto tardamos aquí.


http://www.liberalismo.org/trackback/5147/

Otra de uno que sí:

IDEA PARA UN REALITY

Veinte emprendedores son encerrados en un libre mercado con todo tipo de comodidades. Los emprendedores deben aprender a convivir respetando las normas de la libre competencia.

Una vez por semana, la Mano Invisible expulsará del mercado a uno de los emprendedores, de forma que el mercado estará cada vez más concentrado en menos manos.

Los emprendedores, además, serán sometidos a diversas pruebas de habilidad tales como la responsabilidad social, la responsabilidad medioambiental, la presión sindical o las crisis sectoriales. Estas pruebas, sin embargo, no serán eliminatorias.

La dirección del programa, por su parte, se reserva el derecho de salvar a un concursante por semana a través del Comodín de la Intervención.

El emprendedor que alcance la final del concurso, con el beneplácito del mercado y la dirección del programa, será coronado como Dueño del Mundo y recibirá como premio el control subrepticio de la democracia occidental.

(La participación en el concurso supone la total aceptación de estas bases.)

Por Jose A. Pérez


http://www.mimesacojea.com/2008/10/idea ... llity.html
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
The last samurai
Ulema
Mensajes: 10184
Registrado: 10 Ene 2004 13:20

Re: Economía

Mensaje por The last samurai »

Yo es que me río cuando salta algún listillo y dice que aquí nos vamos a librar de lo más gordo del problema.

Pero hijo mido, que esto es ESPAÑA. Si nuestros vecinos europedos están de mierda hasta el cuello, sólo es cuestión de tiempo que nosotros lo estemos hasta las cejas.

O metemos a Rafa Nadal a jugar contra la crisis o que Dios nos coja confesaos, porque la ostia va a ser de órdago.
Jordison escribió: 08 Jun 2018 11:33 Joder, la tienes dentrísimo.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Re: Economía

Mensaje por Stewie »

Ni Grecia, ni Portugal, ni Italia están de mierda hasta el cuello.

Bueno, no de sofísticada mierda coyuntural financiera, de la de siempre sí, y de esa aquí tenemos lo nuestro.

Nuestra baza es el paletismo, el paletismo nos ha mantenido alejados de las subprime y nos ha dado una regulación bancaria a prueba de tontos del bote, demasiado estúpidos para robar poco y discretamente.

El paletismo y los impuestos de Cataluña.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
PrimeroDerecha
Imán
Mensajes: 2280
Registrado: 10 Oct 2007 22:11

Re: Economía

Mensaje por PrimeroDerecha »

Puede que la crisis haya que observarla desde dos puntos de vista distintos: los consumidores ( u obligados, acreditados, hipotecados ) y las entidades financieras.


El problema de los consumidores puede ser que, agotadas sus reservas de ahorro, comiencen a impagar. No pudiendo refinanciar su deuda ( que, en mi opinión, es la diferencia esencial respecto a la anterior crisis, en la que si había posibilidades de refinanciación, aunque con dinero sensiblemente más caro), irán perdiendo sus bienes, que pasarán a manos de los bancos. Estos, al hacer cobro, liberarán las cantidades que han tenido que provisionar ante el BdE. Por eso, en la actualidad, el interés de las entidades financieras, en caso de impago, es una solución rápida del conflicto ( pago o dación en pago, sin esperar a una ejecución hipotecaria).

El de las entidades financieras es distinto. Como apuntaba Stewe, el porcentaje de hipotecas a plazo fijo en España es casi residual, por lo que el banco irá ajustando los intereres a las subidas del Euribor, manteniendo en todo caso su margen de intermediación. Volverán a convertirse en las mayores inmobiliarias, debiendo dar salida a los inmuebles que han rescatado, pero teniendo, por un lado, el bien inmueble ( que tarde o temprano venderá) y el dinero que se les ha liberado, que podrán prestar con un interés elevado y, sobre todo, con unas comisiones absolutamente estratosféricas. En esa situación, los bancos salvan los muebles y siguen haciendo negocio.

El problema está en dos frentes: créditos sin garantía y operaciones fuera de balance. Sobre estas últimas, nadie sabe nada, ni siquiera desde dentro de las entidades hasta un nivel bastante alto, ni se sabrá nada, por dos motivos: en muchos casos, son operaciones realizadas desde el absoluto catetismo, y dar explicaciones sobre las mismas supondría dar explicaciones sobre los sistemas de toma de decisiones en las enidades, y su participación y perdidas afectan al activo más valioso hoy en dia: la imagen de solvencia de la entidad frente a los clientes.
No todo va a ser follar

Avatar de Usuario
tonetti
Politóxicomano en chandal
Mensajes: 10200
Registrado: 04 Nov 2003 11:23
Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
Contactar:

Re: Economía

Mensaje por tonetti »

Créditos sin garantía al común de los mortales no creo que se hayan dado muchos, cabe el riesgo de que las garantías que se han tomado pierdan mucho valor y eso no es bueno para el banco ni para el usuario.

Pero luego esta, creo yo, la cantidad de créditos sin garantía real que se le han dado a empresas y ahí creo que si que puede haber un sumidero por el que se vayan algunas entidades bancarias. Resumiendo, dinero prestado a prosperos empresarios del ladrillo para emprender la enesima promoción inmobiliaria y que salvo milagrito del niño Jesús el banco no volverá a ver jamás o créditos a empresas para la compra de otras empresas que ahora mismo valen menos de la mitad de lo que costaban y que son dineros con alto riesgo de que el banco no vuelva a ver nunca también.

En cualquier caso y como ya comentabamos en su tiempo la crisis financiera en España no va a explotar de la noche a la mañana, si pasa será una cosa un poco más a largo plazo.
Man debío de poner garrafón

Avatar de Usuario
PrimeroDerecha
Imán
Mensajes: 2280
Registrado: 10 Oct 2007 22:11

Re: Economía

Mensaje por PrimeroDerecha »

Créditos sin garantía, muchos. Por ejemplo, hasta 12.000 euros de forma inmediata, tiradas de VISA, etc. Eso, súmalo a la perdida de valor de las garantías ( inmuebles) o ala desaparición de las garantías ( nóminas, si se ha producido el despido).

Pero, efectivamente, más preocupante resultan los créditos concedidos a empresas para operaciones excéntricas tipo "pez pequeño se come a pez grande" ( Colonial, Martinsa-Fadesa), en las que la garantía para que los bancos aflojaran la mosca eran propias acciones, volátiles expectativas y similares.

En esas operaciones ha primado el beneficio inmediato de los bancos ( que, por via de comisión obtenían un chorro de billetes y el directivo en cuestión se apuntaba un tanto en su cuenta de resultados, bajo la amenaza de que, si no lo hacía su entidad, la haría otra) a la fiabilidad de la operación. Me cuentan - en primera persona - que las reuniones de valoración de activos eran de risa.
Última edición por PrimeroDerecha el 07 Oct 2008 12:31, editado 1 vez en total.
No todo va a ser follar

Avatar de Usuario
tonetti
Politóxicomano en chandal
Mensajes: 10200
Registrado: 04 Nov 2003 11:23
Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
Contactar:

Re: Economía

Mensaje por tonetti »

Tienes razón, pero me refería a que a la hora de dar una hipoteca los bancos, aunque han pecado de sobrevalorar los inmuebles, generalmente toman muchas precauciones. Obviamente si esas garantías empiezan a devaluarse la cosa se pone fedita.
Man debío de poner garrafón

Avatar de Usuario
dunker
MVpH
Mensajes: 11859
Registrado: 02 Feb 2006 16:47

Re: Economía

Mensaje por dunker »

tonetti escribió:Tienes razón, pero me refería a que a la hora de dar una hipoteca los bancos, aunque han pecado de sobrevalorar los inmuebles, generalmente toman muchas precauciones.


Hum... para esto están los tasadores, ¿no? He oído por ahí que si el banco embarga el inmueble y luego no saca la pasta en la que estaba tasado a quien se le cae el pelo es a la empresa que lo ha tasado.

Puede que haya oído una cosa totalmente distinta y yo he entendido eso, claro.
Aspiro a la hegemonía mundial.

Avatar de Usuario
tonetti
Politóxicomano en chandal
Mensajes: 10200
Registrado: 04 Nov 2003 11:23
Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
Contactar:

Re: Economía

Mensaje por tonetti »

Pues si te digo la verdad no tengo ni putica idea de quien paga el pato en ese caso pero me parece que no será el tasador.

Te explico porqué: la tasación tiene una limitación en el tiempo y es encargada por el banco a tasadores de confianza. En la tasación se tienen en cuenta el precio alcanzado recientemente por inmuebles similares vendidos en la misma zona (cuatro o cinco distintos) y por tanto si el mercado está sobrevalorado la tasación seguramente también lo va a estar me imagino que un banco más precavido le daría ordenes a sus tasadores para descontar de la valoración lo que se estima que esta de sobrevalorado el mercado pero si no da instrucciones al respecto me imagino que la tasación se hará teniendo en cuenta los precios de mercado y listos.

Lo que si te puedo asegurar es que si el banco se queda el inmueble y no lo consigue vender por el importe de la hipoteca el hipotecado se tiene que hacer cargo del resto de la hipoteca. Eso es asín por huebos.
Man debío de poner garrafón

Avatar de Usuario
The last samurai
Ulema
Mensajes: 10184
Registrado: 10 Ene 2004 13:20

Re: Economía

Mensaje por The last samurai »

No creo. En los tiempos de vacas gordas los propios bancos inflaban los precios de los inmuebles para conceder hipotecas mayores y esclavizar más a los propietarios. Entonces les sobraba la pasta y en principio era rentable hacerlo.

Lo sé porque lo he visto hacer. Así la gente se compraba los muebles y el coche nuevo con la pasta que sobraba del piso.
Jordison escribió: 08 Jun 2018 11:33 Joder, la tienes dentrísimo.

Responder