Economía
- PrimeroDerecha
- Imán
- Mensajes: 2280
- Registrado: 10 Oct 2007 22:11
Re: Economía
Buenísimo.
Pero lo peor es que está bastante más pegado a la realidad que el sesudo estudio anterior.
Algo parecido está pasando en el sector inmobiliario. Las grandes promotoras aterrorizan literalmente a los bancos, forzando a renegociar sus astronómicas deudas y conseguir más tiempo, con la amenaza de presentar un concurso de acreedores. Los bancos le dan a esas promotoras lo que a ti te han estado robando, ora en la comisión por descubierto, ora en la remuneración negada a los impositores ancianos de Cajas de Ahorros, con cuentas remuneradas al 0,1% y de regalo una manta de viaje made in China. Las promotoras salen del bache, el Gobierno confirma que la crisis no era para tanto, los bancos seguirán robando a los mismos, y todos felices.
Y es que la culpa es de los usuarios, que visten sus casas como a putas.
Pero lo peor es que está bastante más pegado a la realidad que el sesudo estudio anterior.
Algo parecido está pasando en el sector inmobiliario. Las grandes promotoras aterrorizan literalmente a los bancos, forzando a renegociar sus astronómicas deudas y conseguir más tiempo, con la amenaza de presentar un concurso de acreedores. Los bancos le dan a esas promotoras lo que a ti te han estado robando, ora en la comisión por descubierto, ora en la remuneración negada a los impositores ancianos de Cajas de Ahorros, con cuentas remuneradas al 0,1% y de regalo una manta de viaje made in China. Las promotoras salen del bache, el Gobierno confirma que la crisis no era para tanto, los bancos seguirán robando a los mismos, y todos felices.
Y es que la culpa es de los usuarios, que visten sus casas como a putas.
No todo va a ser follar
- Stewie
- Ulema
- Mensajes: 4271
- Registrado: 30 Jul 2004 15:51
- Ubicación: Arrabales de la intelectualidad
Re: Economía
Muy muy aconsejable el vídeo de Tunante. También está bien leerse el ladrillo de arafat para complementar pero conste que la esencia es la del vídeo.
Un apunte. Las hipotecas subprime tenían de positivo que daban la oportunidad de acceder a una casa a una franja de la población considerable, que de otro no podría aspirar más que a una solución habitacional para rednecks.
Un dato para que nos alegremos todos:
Santander, BBVA, LA Caixa y Caja Madrid, todos junticos, están publicando cifras de beneficios superiores a las de hace un año. El chiringuito de Don Botín, este trimestre ha registrado el mayor beneficio de la banca mundial.
Que luce bastante menos que ganar un mundial, pero tiene bastante más repercusión sobre la vida del españolito medio.
Un apunte. Las hipotecas subprime tenían de positivo que daban la oportunidad de acceder a una casa a una franja de la población considerable, que de otro no podría aspirar más que a una solución habitacional para rednecks.

Un dato para que nos alegremos todos:
Santander, BBVA, LA Caixa y Caja Madrid, todos junticos, están publicando cifras de beneficios superiores a las de hace un año. El chiringuito de Don Botín, este trimestre ha registrado el mayor beneficio de la banca mundial.
Que luce bastante menos que ganar un mundial, pero tiene bastante más repercusión sobre la vida del españolito medio.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.
- jubilao
- Milinkitiano
- Mensajes: 16496
- Registrado: 10 May 2003 16:39
- Ubicación: Al otro lado del silencio
- Contactar:
Re: Economía
Hoy oí por la radio al jubileta (viva!) que parió la explicación 'robada' de Arafat y que a estas alturas es ya un mito de las cadenas mailicas traducido hasta al Senegalés.
Tres hurras por Don Leopoldo Abadía (de San Quirze de Safaja XDDD)
http://leopoldoabadia.blogspot.com/search/label/%2B%20Crisis%20Financiera%202007-2008
Tres hurras por Don Leopoldo Abadía (de San Quirze de Safaja XDDD)
http://leopoldoabadia.blogspot.com/search/label/%2B%20Crisis%20Financiera%202007-2008
Urdu escribió: Tengo fotos actualizadas de mi rabo.
- Stewie
- Ulema
- Mensajes: 4271
- Registrado: 30 Jul 2004 15:51
- Ubicación: Arrabales de la intelectualidad
Re: Economía
El petróleo también es economida:
http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/ ... 93537.html
http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/ ... 93537.html
LA OTRA 'ARABIA SAUDÍ'
La ciudad más rica del planeta flota sobre crudo
Refinería de petróleo arenoso en Alberta
PABLO PARDO
FORT McMURRAY (CANADÁ).- Treslie tiene 22 años, el pelo rubio, un pequeño piercing en la nariz, una vocación no materializada -por el momento- de periodista y un gran problema con la economía. "Tengo una percepción equivocada del dinero. Si veo algo que cuesta 1.000 dólares canadienses [664 euros], pienso 'qué barato'", explica.
Es domingo por la tarde y Treslie está fumando a la puerta del Lion's Den, el bar en el que trabaja en un polígono industrial en las afueras de Fort McMurray, en el noreste de la provincia canadiense de Alberta. Huele como si estuviéramos en una gasolinera. Pero ese olor no procede de la estación de servicio de Shell, a pocos cientos de metros de distancia, en la que un cartel anuncia que "todo nuevo empleado entrará inmediatamente en el sorteo de unas vacaciones en México", sino de mucho más lejos.
El olor viene de la mina de petróleo y de la refinería de la empresa Suncor, a 35 kilómetros del Lion's Den. Tras Suncor, a medida que se avanza hacia el Círculo Polar Ártico, hay otras ocho instalaciones similares. Algunas están a 150 kilómetros de la ciudad, y para abastecerlas en verano las petroleras emplean los servicios de gente como Karen, que desde 2005 trabaja como piloto de avioneta en Fort McMurray Aviation, una de las dos empresas que ofrecen vuelos privados en la ciudad.
"Las minas son tan remotas que en verano no se puede llegar a ellas por carretera, así que nos contratan a nosotros para que llevemos equipos y traigamos y llevemos a los obreros", explica Karen en las oficinas de McMurray Aviation. En invierno, las cosas son más fáciles porque la nieve se hiela tanto que es posible construir caminos en ella a través de los que se viaja en todoterreno. Pero en primavera, la nieve se funde y todo el bosque se transforma en una sucesión de lagos y pantanos capaz de tragarse la maquinaria increíble que se emplea en las minas: excavadoras que cargan 100 toneladas de tierra en cada palada y camiones que transportan 400 toneladas en la caja.
Así es esta increíble ciudad petrolera en los bosques boreales de Canadá. Su población no llega a los 100.000 habitantes, aunque las estadísticas aquí son imprecisas, y tienden a ser invariablemente corregidas al alza, sea cual sea la unidad de medida que se aplique: barriles de petróleo (reservas y producción), dólares (renta per cápita, salarios, coste de la vivienda y hasta el precio de las prostitutas), personas (número de vagabundos), kilos (aprehensiones de cocaína), toneladas (gases contaminantes), kilómetros cuadrados (destrucción del bosque) y millones de metros cúbicos (consumo de agua).
Porque ésta es la ciudad más rica del mundo. El salario medio neto oficial es de 45.000 euros. Pero un funcionario municipal de Fort McMurray ha explicado a este periódico que "esa cifra infravalora la realidad en al menos un 33%". El umbral de la pobreza se sitúa en los 25.000 euros. Eso explica que Treslie tenga esos problemas para apreciar el precio de las cosas. Aunque esas cifras no evitan que ésta sea, con diferencia, la ciudad de Alberta con mayor porcentaje de sin techo y problemas de drogadicción, alcoholismo, adicción al juego y violencia.
Al norte de Fort McMurray la tierra es negra. Es como si las pistas forestales abiertas en el bosque boreal de coníferas y abedules hubieran sido regadas con una fina película de asfalto.Pero ese asfalto es natural. Sale de la tierra. Fort McMurray se asienta sobre 1,7 billones de barriles de petróleo en forma de arenas bituminosas o arenas asfálticas. Es un betún que impregna la tierra y que desde hace cuatro décadas se extrae talando los inmensos bosques de la región y abriendo gigantescas minas a cielo abierto. Junto a éstas se construyen plantas industriales en las que la tierra se separa del betún y éste se filtra, centrifugado, calentado y tratado con productos químicos, hasta que se transforma en petróleo sintético.
Así que ésta no es una industria petrolera normal. Como explica el portavoz de Suncor, Brad Bellows, "es una operación industrial más que extractiva. Ya sabemos que aquí hay petróleo, así que el coste de la exploración es cero. La clave es transformar una materia prima que tiene un valor añadido muy escaso en gasolina". El tremendo coste de su conversión en gasolina hizo que las arenas bituminosas fueran económicamente inviables durante mucho tiempo. Salvo que el barril de crudo superara los 25 dólares, las operaciones en las selvas boreales de Alberta no eran rentables. Y, en cualquier caso, se estimaba que siempre sería más rentable sacar petróleo de Arabia Saudí -donde los costes de extracción son de un dólar- o incluso del sur de Alberta.
Pero en 1999 el precio del barril empezó a subir. En 2005, con el crudo a 50 dólares, el Gobierno de Canadá decidió computar las arenas que son económicamente viables como petróleo convencional.El resultado fue espectacular: aunque apenas el 10% de las reservas son susceptibles de transformarse en crudo, eso supone 173.000 millones de barriles. Canadá se había convertido en el segundo país del mundo con más reservas tras Arabia Saudí.
Acababa de empezar lo que para 'Financial Times' es "el boom de recursos naturales más grande de América desde la fiebre de oro del Klondike" en referencia al descubrimiento de oro en Alaska a finales del siglo XIX. Es una comparación demasiado modesta.Según la Asociación Canadiense de Productores de Petróleo (CAPP), este año se van a invertir 14.000 millones de euros en la región. Todas las grandes petroleras -ExxonMobil, Chevron, ConocoPhillips, BP, Shell, Total, Statoil- están invirtiendo de forma masiva.
Es así como la producción de petróleo de las arenas bituminosas se ha disparado de 760.000 barriles en 2005 a 1,2 millones en 2007. En dos años será de dos millones, y Alberta producirá más petróleo que Venezuela. El 99% de esa producción va a EEUU, que ha descubierto que Canadá es una fuente energética más fiable que Oriente Medio o la Venezuela de Chávez. A cambio, los canadienses han agarrado a su poderoso vecino por donde más duele: el depósito de gasolina del coche.
Pero esa inversión masiva ha multiplicado los costes. "Ésta no es una industria que se mueva por economías de escala", subraya Bellows. La expansión de las actividades ha aumentado la demanda y el precio del acero. A eso se suma el coste de la mano de obra. En Fort McMurray los convenios colectivos recogen subidas salariales del 5% anual. "En 2001, Suncor invertía 35.000 dólares canadienses [23.500 euros al cambio actual] por cada barril de petróleo que se extrajera", explica el vicepresidente de CAPP, Greg Strigham. "Hoy, Shell está invirtiendo más de 110.000 dólares [71.000 euros] por barril en su proyecto de Muskeg". Bellows añade que "antes nos costaba 26 dólares estadounidenses extraer un barril; ahora, 60".
El aumento de costes también obedece al desarrollo de nuevas técnicas de extracción. Las minas a cielo abierto sólo sirven para el crudo que está a menos de 100 metros de profundidad. Para el que se encuentra hasta un máximo de 500 metros, se aplican los sistemas in situ, consistentes en hacer que el petróleo se licúe y suba a la superficie, de donde es extraído con pozos normales. Para licuarlo, se inyecta vapor de agua o se hacen explotar cargas de oxígeno, o se prende fuego a las arenas. Se trata, literalmente, de incendiar la tierra. Los sistemas 'in situ' suponen sólo el 20% de la producción en la actualidad, pero esa proporción ascenderá al 50% en 2015.
El impacto medioambiental es alucinante. En las minas, para extraer un barril de crudo (casi 160 litros) hacen falta entre 320 y 800 litros de agua, hay que arrancar dos toneladas de tierra y se emiten unos 35 kilos de gases que producen efecto invernadero.Con las técnicas in situ, el uso de agua y tierra es muy inferior.Pero, a cambio, se generan 55 kilos de CO2 por barril.
Un precio que sobresale incluso en la industria petrolera, de por sí próxima a los superlativos. Quien mejor lo sabe es Treslie, que cuando tenía 20 años trabajó un verano conduciendo un camión en la mina de Aurora: "En las minas todo es tan colosal que ese camión, que media 13 metros de alto, no era grande. Miraba alrededor y todo era desolado y gigantesco. Parecía la Disneylandia del infierno".
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.
- Stewie
- Ulema
- Mensajes: 4271
- Registrado: 30 Jul 2004 15:51
- Ubicación: Arrabales de la intelectualidad
Re: Economía
La economía española: de cerdo volando a cerdo revuelto en barro, según 'Financial Times'
Publicado el 01/09/2008, por Financial Times
El diario británico publica hoy un comentario sobre la evolución de la economía española, titulado 'Pigs in muck' (Cerdos revueltos en barro), que reproducimos íntegramente:
Los países fascinantes reciben siglas fascinantes, al menos en los círculos financieros. A Brasil, Rusia, India y China, países en rápido crecimiento, se los denomina BRICS (LADRILLOS), iniciales que evocan un crecimiento sólido. Otros países tienen menos suerte. Portugal, Italia, Grecia y España son descritos en ocasiones como PIGS (CERDOS), por Portugal, Italy, Greece and Spain. Es un apodo peyorativo, aunque refleja en gran medida la realidad.
Hace ocho años, los CERDOS llegaron a volar realmente alto. Sus economías renacieron después de unirse a la eurozona. Los tipos de interés cayeron a mínimos históricos – y con frecuencia eran negativos en términos reales –. Acto seguido, de la noche a la mañana, se produjo el boom crediticio. Los salarios crecieron, y los niveles de deuda se inflaron, al igual que los precios de la vivienda y el consumo. Ahora los CERDOS vuelven de nuevo a tierra.
Un vistazo a las balanzas comerciales de cada país arroja luz sobre lo profunda que puede ser la caída. Mientras que la eurozona mantiene en líneas generales un equilibrio, a finales de 2007 España y Portugal tenían un déficit por cuenta corriente equivalente al 10% del Producto Interior Bruto. El de Grecia alcanzaba la importante cifra del 14% mientras que el déficit italiano se situaba en un porcentaje relativamente respetable del 3%.
La respuesta habitual a un importante déficit por cuenta corriente es una severa devaluación de la divisa. Pero los CERDOS son miembros del euro, por lo que este camino está cerrado.
La siguiente alternativa consiste simplemente en seguir adelante y financiar de alguna forma el déficit. Pero esto es cada vez más complicado en estos tiempos de restricción crediticia. De hecho, España puede encontrarse ante un problema concreto. En el pasado, sus bancos – especialmente las cajas– han usado garantías de baja calidad respaldadas por activos para recaudar fondos baratos del Banco Central Europeo. Pero el BCE tiene previsto endurecer sus normas para los créditos.
Esto deja sólo la última y más dolorosa de las soluciones. La competitividad puede restaurarse mediante una caída de los salarios reales. En otras palabras, una profunda recesión. El indicio más dramático de ello puede apreciarse en España, donde el índice de desempleo aumentó casi un punto porcentual en el segundo trimestre.
Reino Unido, que tuvo que hacer frente a problemas similares a principios de la década de 1990 cuando estaba atada al mecanismo de tipo de cambio (MTC) de Europa, retiró la libra esterlina del MTC, y la devaluación solucionó el problema. Algunos se preguntan ahora si los CERDOS, como parte del euro, se arriesgan a convertirse en beicon.
http://www.expansion.com/edicion/exp/op ... 60001.html
El Financial Times fue el que dijo en su día que el Apocalipsis llegaría a Ladrillolandia, quebrarían las constructoras, arrastrarían a las Cajitas y los Bancones (también a los Cajones y a los Banquitos, que hay Caixas y hay Bankinters), se producirían disturbios raciales y el kilo de camarero español en Londres caería en picado.
Mientras las colas se han producido en el Northern Rock y a pesar de la quiebra de Martinsa, la constructora más endeudada, ningún banco ha quebrado.
La cuestión es que Alemania, Francia, UK e Italia están técnicamente en recesión o en crecimiento cero, España, según mis cálculos, crecerá entre un 0,5% y un 1% (lleva un 0,4% en seis meses).
Eso sí, el desempleo a pasado de un año para otro del 8% al 12% y seguramente le queda por subir algo.
La inflación: Desbocada al 5%, si el petroleo y el euro ayudan (el uno baja y el otro sube), puede moderarse. Es significativo el bajón del consumo de gasolina en verano.
Resumiendo, la cosa está malita, pero hay márgen de maniobra político y económico. Quicir, el PSOE tiene las elecciones recién ganadas y puede permitirse medidas impopulares hasta 2010-2011 que vuelve la campaña. Y económicamente, pues el déficit público es moderado y se siguen construyendo AVEs y acabando infraestructura.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.
- tonetti
- Politóxicomano en chandal
- Mensajes: 10200
- Registrado: 04 Nov 2003 11:23
- Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
- Contactar:
Re: Economía
Hombre, yo no es que esté deacuerdo con el Financial Times pero tengo que recordarte que el discurso de la clase financiera y de la mayoría de los analistas era: Crisis no va a haber ninguna crisis luego cambio a: puede que haya una pequeña crisis pero solo será un reajuste de los mercados y ahora ya vamos por: tenemos crisis pero con un poco de suerte será un periodo de tiempo corto.
Quiero decir que la economía de un país por lo general no se va al garete en unos meses es un monstruo muy grande y muy pesado al que le lleva un tiempo moverse en un sentido o en el otro y lo cierto es que la economía española no va bien y el margen de maniobra que tu ves tan claro puede que no lo esté tanto. Ladrillolandia no se ha ido al apocalipsis en unas horas pero van ya cerca de una docena de empresas inmobiliarias importantes que han declarado el concurso de acreedores o soluciones similares y la situación de muchas otras es crítica. Incluso el imparable Banco Santander que sabiamente se deshizo de la mayor parte de sus activos inmobiliarios se encuentra ahora con dos problemas serios:
Primero que la empresa que le compró todos esos activos esta encontrando serias dificultades para conseguir la financiación necesaria para pagar lo adquirido.
Y segundo, a pesar de que se haya desecho de los activos chungos en el momento clave, sigue estando pringado con participación en empresas muy chungas en el caso del Santander por ejemplo en Reyal-Urbis que está al borde de llegar a la misma situación que Martinsa-Fadesa, un crédito de 3000 millones del que queda por amortizar 2400 y la compañía acumulando perdidas: más de 300 millones en el primer semestre de este año. Pues bien, si le cortan el grifo dejan de cobrar la mayor parte del crédito y la cagan pero si la mantienen tambien se pone la cosa chunga porque ayer mismo las agencias de medición de riesgos rebajaban la calificación de cuatro series de deuda emitidas por el Santander y hay otras dos emisiones que van a ser revisadas de nuevo porque la evolución de dichas carteras ha sido peor de lo esperado.
Quiero decir que la economía de un país por lo general no se va al garete en unos meses es un monstruo muy grande y muy pesado al que le lleva un tiempo moverse en un sentido o en el otro y lo cierto es que la economía española no va bien y el margen de maniobra que tu ves tan claro puede que no lo esté tanto. Ladrillolandia no se ha ido al apocalipsis en unas horas pero van ya cerca de una docena de empresas inmobiliarias importantes que han declarado el concurso de acreedores o soluciones similares y la situación de muchas otras es crítica. Incluso el imparable Banco Santander que sabiamente se deshizo de la mayor parte de sus activos inmobiliarios se encuentra ahora con dos problemas serios:
Primero que la empresa que le compró todos esos activos esta encontrando serias dificultades para conseguir la financiación necesaria para pagar lo adquirido.
Y segundo, a pesar de que se haya desecho de los activos chungos en el momento clave, sigue estando pringado con participación en empresas muy chungas en el caso del Santander por ejemplo en Reyal-Urbis que está al borde de llegar a la misma situación que Martinsa-Fadesa, un crédito de 3000 millones del que queda por amortizar 2400 y la compañía acumulando perdidas: más de 300 millones en el primer semestre de este año. Pues bien, si le cortan el grifo dejan de cobrar la mayor parte del crédito y la cagan pero si la mantienen tambien se pone la cosa chunga porque ayer mismo las agencias de medición de riesgos rebajaban la calificación de cuatro series de deuda emitidas por el Santander y hay otras dos emisiones que van a ser revisadas de nuevo porque la evolución de dichas carteras ha sido peor de lo esperado.
Man debío de poner garrafón
- Doctor Beaker
- Ulema
- Mensajes: 6150
- Registrado: 18 Oct 2005 18:56
- Ubicación: Vi luz y subí
Re: Economía
Independientemente de cómo le esté yendo, el Financial Times no te va a reconocer que un país grecolatino esté haciendo las cosas bien por su cuenta ni que se lo vendan a Berlusconi.
“Un libro permanece, está en su anaquel para que lo confrontemos y ratifiquemos o denunciemos sus afirmaciones. El diario pasa. Tienen una vida efímera. Pronto se transforma en mantel o en envoltorio, pero en el espíritu desprevenido del lector va dejando un sedimento cotidiano en que se asientan, forzosamente las opiniones. Las creencias que el diario difunde son irrebatibles, porque el testimonio desparece”
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata
- Stewie
- Ulema
- Mensajes: 4271
- Registrado: 30 Jul 2004 15:51
- Ubicación: Arrabales de la intelectualidad
Re: Economía
tonetti escribió:Hombre, yo no es que esté deacuerdo con el Financial Times pero tengo que recordarte que el discurso de la clase financiera y de la mayoría de los analistas era: Crisis no va a haber ninguna crisis luego cambio a: puede que haya una pequeña crisis pero solo será un reajuste de los mercados y ahora ya vamos por: tenemos crisis pero con un poco de suerte será un periodo de tiempo corto.
Quiero decir que la economía de un país por lo general no se va al garete en unos meses es un monstruo muy grande y muy pesado al que le lleva un tiempo moverse en un sentido o en el otro y lo cierto es que la economía española no va bien y el margen de maniobra que tu ves tan claro puede que no lo esté tanto.
Perdon por el retraso y tal.
Sastamente, la economia es un monstruo muy grande y por ello el arte de las predicciones es complicado. El margen de maniobra al que me refiero es el superavit de anyos pasados, que ha permitido reducir la deuda publica al 35% del PIB, mientras que Alemania, Francia, por no hablar de Italia, Grecia y Portugal estàn en valores superiores al 65%. Eso quiere decir que se pueden dar dineros para transformaciones industriales, I+D, educacion e infraestructuras.
Ladrillolandia no se ha ido al apocalipsis en unas horas pero van ya cerca de una docena de empresas inmobiliarias importantes que han declarado el concurso de acreedores o soluciones similares y la situación de muchas otras es crítica. Incluso el imparable Banco Santander que sabiamente se deshizo de la mayor parte de sus activos inmobiliarios se encuentra ahora con dos problemas serios:
Primero que la empresa que le compró todos esos activos esta encontrando serias dificultades para conseguir la financiación necesaria para pagar lo adquirido.
Y segundo, a pesar de que se haya desecho de los activos chungos en el momento clave, sigue estando pringado con participación en empresas muy chungas en el caso del Santander por ejemplo en Reyal-Urbis que está al borde de llegar a la misma situación que Martinsa-Fadesa, un crédito de 3000 millones del que queda por amortizar 2400 y la compañía acumulando perdidas: más de 300 millones en el primer semestre de este año. Pues bien, si le cortan el grifo dejan de cobrar la mayor parte del crédito y la cagan pero si la mantienen tambien se pone la cosa chunga porque ayer mismo las agencias de medición de riesgos rebajaban la calificación de cuatro series de deuda emitidas por el Santander y hay otras dos emisiones que van a ser revisadas de nuevo porque la evolución de dichas carteras ha sido peor de lo esperado.
Pues no sé qué pensar. Por un lado, la tasa de morosidad en Uropa es del 2,5% y en Espanya todavia no llega al 2% (hace un anyo era un 0,6%). Por otro, pues hay un montòn de constructoras medianas con problemas y se rumorea que en Levante hay sucursales ocultando tasas de morosidad de un 15%. Aparte esta el problema que comentas del Santander, que es un poco lo que les pasa a todos los grandes.
Yo creo que las CCAA meteran mano subvencionando vivienda libre para venderla como VPO, para amortiguar. Es decir, socializar las perdidas, despues de la privatizacion de los beneficios.
Noticias de hoy:
- Salvamento bancario
EE UU inyectará hasta 140.000 millones para salvar a las hipotecarias
Bush evita la quiebra de Freddie y Fannie, que controlan la mitad del mercado
A esto me referia cuando hablaba del apocalipsis, casualmente los bancos que han necesitado salvavidas son americanos.
Lo que ha provocado...
-La Bolsa sube en torno al 4% tras la inyección de EE UU a las hipotecarias Freddie y Fannie
La renta variable europea responde positivamente a la intervención del Gobierno de EE UU sobre las hipotecarias
Es decir, de no haberlas salvado, la economia mundial se habria ido al carajo.
Cosas de casa:
Funcas prevé un recorte del 0,5% en el PIB de 2009
La Fundación de Cajas de Ahorros prevé un recorte del 0,5% en 2009 y sitúa en el 14,8% la tasa de paro. Sus previsiones se completan con una caída del 17,6% de la construcción y un déficit del 2,4% en 2009.
Ya se habla de 2011 como el anyo de la recuperaciòn, cuando antes se hablaba de 2008 como un anyo flojo y punto. La cosa esta malita.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.
Re: Economía
Joder, como os complicais la vida, lo que pasa es que a los políticos les interesa el paro y la crisis, este hombre si que tiene las ideas claras
http://www.telecinco.es/elprogramadeana ... 6092.shtml
Los parques nacionales son para los débiles, si no quieren extinguirse la fauna y flora que aprendan y evolucionen a nuestro nivel cojones, suelo libre ya, paro fuera.
Francisco Hernando 'El Pocero' en El programa de Ana Rosa
"El paro se quita en tres meses"
El sector vive una crisis para la que el empresario parece tener solución “llevo 50 años en el sector y esto se quita en tres meses: liberando el suelo en España, eso es lo que tienen que hacer”.
http://www.telecinco.es/elprogramadeana ... 6092.shtml
Los parques nacionales son para los débiles, si no quieren extinguirse la fauna y flora que aprendan y evolucionen a nuestro nivel cojones, suelo libre ya, paro fuera.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011