Economía

Adoradores de Margarita Landi (Q.E.P.D.), seguidores del Matías Prats, Gafa-Pastas afiliados a El Pais, histéricos del Diario de Patricia...
Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

La culpa es del PP, que lleva haciendo subir los precios ininterrumpidamente desde la época de Vespasiano.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
tonetti
Politóxicomano en chandal
Mensajes: 10200
Registrado: 04 Nov 2003 11:23
Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
Contactar:

Mensaje por tonetti »

natural, es que era mu descarao don monchy pero no sengañe que la economía va igual de mal o de bien (según para quién) dende hace más de tres años.
Man debío de poner garrafón

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Montgomery escribió:O sea, que estamos muy muy bien. Mejor que nunca.

Por eso me cuesta llenar el carro en el Alcampo unos cincuenta ecus más que hace tres años llevándome lo mismo. El problema es que Solbes no me sube el sueldo en la misma proporción.

Pero vamos, serán imaginaciones mías.


Hombre, estamos mejor nunca desde el s.XVI, lo que no quiere decir que estemos a nivel de los gabachos sin ir más lejos.

Estamos bastante mejor que Portugal y Grecia y en algunos aspectos, mejor que Italia y Alemania del Este, para lo que es nuestra liga, estamos que nos salimos, lo que pasa es que a la gente le sueltan lo de que somos uropeos y ya se creen que va a set esto lo mismito que Suiza.

Toñis escribió:natural, es que era mu descarao don monchy pero no sengañe que la economía va igual de mal o de bien (según para quién) dende hace más de tres años.


La culpa es de la productividad.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Babylon
Imán
Mensajes: 2331
Registrado: 02 Nov 2003 02:17
Ubicación: No me digas

Mensaje por Babylon »

Me he leido el libro FREAKONOMICS y está bastante interesado. No es lo que te esperas encontrar de un libro escrito por un economista pero parece ser que al profesor Levitt de la universidad de chicago le precede la fama de ser un personaje (en el mundo académico) planteandose preguntitas curiosas y respondiendolas.

Lo recomiendo si os interesa el tema aunque si el amigo emule os lo regala yo no soy quien para deciros que vale más la pena el libro.

Los capítulos del libro son más bienuna recopilación de articulos que escribió este hombre de temas bastante dispares y a los que su negro (co-autor) les ha dado un poco de cohesión para que la lectura sea más fluida.

Es cortito y curioso pero yo sólo lo recomiendo gratis a todo el mundo y pagando a la gente a la que le vaya ese rollo..
Su última visita fue: 24/12/10

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Babylon escribió:Me he leido el libro FREAKONOMICS y está bastante interesado. No es lo que te esperas encontrar de un libro escrito por un economista pero parece ser que al profesor Levitt de la universidad de chicago le precede la fama de ser un personaje (en el mundo académico) planteandose preguntitas curiosas y respondiendolas.

Lo recomiendo si os interesa el tema aunque si el amigo emule os lo regala yo no soy quien para deciros que vale más la pena el libro.

Los capítulos del libro son más bienuna recopilación de articulos que escribió este hombre de temas bastante dispares y a los que su negro (co-autor) les ha dado un poco de cohesión para que la lectura sea más fluida.

Es cortito y curioso pero yo sólo lo recomiendo gratis a todo el mundo y pagando a la gente a la que le vaya ese rollo..


Mu bien Basylón. Si has pillado el concepto de que los humanos nos guiamos por incentivos y de que maximizamos nuestra utilidad, sea del tipo que sea, el próximo paso es convencer a tus hamigos de V de Vivienda de que están haciendo simple y llanamente, el gilipollas.

Otro libro nacido a rebufo del éxito del anterior es este:

Imagen

http://blogs.periodistadigital.com/libr ... im_harford
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Babylon
Imán
Mensajes: 2331
Registrado: 02 Nov 2003 02:17
Ubicación: No me digas

Mensaje por Babylon »

Stewie escribió:tus hamigos de V de Vivienda de que están haciendo simple y llanamente, el gilipollas.


Ra ra ra! La uve vencerá!

No hay un rechazo explícito a la teoría de la máxima utilidad así que tampoco hay de que preocuparse. No se abraza el liberalismo, en efecto, pero tu tampoco lo harías en su lugar...

Si que he notado un poco el efecto he-visto-la-luz cuando me miré el documental de Roger and me del compañero Michael Moore. La cuestión es que mis gustos personales me llevan a la busqueda de dejar de creer en todo y estudiar economía ayuda si eres afecto al rollo rojillo.

De todas formas no me creo nada..

Aun no soy de los tuyos... je je

Me muevo mejor entre la incoherencia de todas formas...

En otra asignatura relacionada recomiendan el The world is flat que creo que analiza la globalización y tal. Los libros que no soporto son los de liderazgo, estrategias competitivas... A todos los autores me los imagino con tirantes y engominados...
Su última visita fue: 24/12/10

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Babylon escribió:
Stewie escribió:tus hamigos de V de Vivienda de que están haciendo simple y llanamente, el gilipollas.


Ra ra ra! La uve vencerá!

No hay un rechazo explícito a la teoría de la máxima utilidad así que tampoco hay de que preocuparse. No se abraza el liberalismo, en efecto, pero tu tampoco lo harías en su lugar...


Normal que no la rechacen: Niños de papá que tienen el mismo problema que el medio millón de ecuatorianos que les ponen las cañas ganando menos de 1.000€ por 48 horas de trabajo semanales, pero que a diferencia de ellos, tienen tiempo y dinero para dedicarse a protestar por... ¿Darfur? No ¿El muro de Israel? Tampoco ¿La destrucción del Amazonas?¿la implementación de la tasa Tobin? Nada, nada.

Protestan ¡porque no pueden vivir en un piso para ellos solitos en propiedad!

Ah, y por supuesto la culpa es del que construye pisos (aumentando la oferta, presionando los precios a la baja), no del que los compra (en un porcentaje nada despreciable como segunda residencia).


Si que he notado un poco el efecto he-visto-la-luz cuando me miré el documental de Roger and me del compañero Michael Moore. La cuestión es que mis gustos personales me llevan a la busqueda de dejar de creer en todo y estudiar economía ayuda si eres afecto al rollo rojillo.


"dejar de creeren tdo" es lo que yo entiendo por "pragmatismo". Sí que ayuda en ese sentido, por algo la llaman, la ciencia sombría.

De todas formas no me creo nada..

Aun no soy de los tuyos... je je

Me muevo mejor entre la incoherencia de todas formas...

En otra asignatura relacionada recomiendan el The world is flat que creo que analiza la globalización y tal. Los libros que no soporto son los de liderazgo, estrategias competitivas... A todos los autores me los imagino con tirantes y engominados...


The World is flat lo empecé y es un manual para que los amiricanos vean lo chachi que es para todos la globalización, cuando las ganancias que de ella se derivan, vienen en exclusiva del aumento de competitividad. Lo que significa que el que no lo es, o espabila o se queda en el arroyo.


Aun no soy de los tuyos... je je


Si guardan todos los telenoticas, en A3 conservarán una breve secuencia de servidor con 16 primaveras, melena hasta el ombligo y chandal de S.A. corriendo delante de los antidisturbios en las inmediaciones del Ministerio de Educación.

Al grito de ¡Sindicato de Estudiantes, unidos y adelante! ¡El que no bote...Policía Nacional, Policía Nacional! y tal y tal... dejamos de dar clase todos los miércoles durante dos trimestres.

Ah, y con derecho a que no se examinará en ningún día de huelga. Lo que sería un acto de fascismo inconcebible, que hubiese violado nuestro derecho a huelga, responsablemente ejercido una vez a la semana.


Lo que es nuestra utilidá, la maximizabamos cosa phina. Luego lo de la coherencia tampoco es que importase mucho a esas edades.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

ESTUDIO DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO
Más del 50% de universitarios cubren puestos que requieren una formación menor

MADRID.- Que hay demasiados universitarios en España es algo que se aprende en el primer curso de cualquier facultad. Por eso no sorprende tanto que más del 50% de los estudiantes de grado superior cubran puestos de trabajo que requieren una formación menor a la que estudiaron, según datos de las Cámaras de Comercio.

Por poner un ejemplo, muchos puestos de auxiliar administrativo, administrativo y asesor comercial que requieren tener una titulación de Formación Profesional (FP), son cubiertos por universitarios, según datos del Servicio Cameral de Orientación Profesional (SCOP) de las Cámaras.

[...]

"La población universitaria española, con casi 1,5 millones de estudiantes, es de las más altas de Europa, sin embargo, las universidades tienen una conexión empresarial débil y existe un alejamiento de la universidad a la realidad económica de nuestro país", afirma Valeriano Muñoz, director de formación del Consejo Superior de Cámaras.


http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/ ... 1181686613

Se han quedado calvos los jodíos. Si el problema es cambiarlo, las carncias son más que evidentes.

A ver Bolonia qué tal.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Prez
Tiene un viejo en la barriga
Mensajes: 1892
Registrado: 03 Sep 2003 21:24

Mensaje por Prez »

Cuánto más rica es España, más pobres son lo españoles. Mola.

Extraído de El País.
La bonanza económica y la redistribución
El salario real medio ha bajado un 4% en 10 años pese al fuerte crecimiento económico
España es el único país de la OCDE en el que se ha producido un retroceso del poder adquisitivo

ANDREA RIZZI - Madrid - 24/06/2007

La economía española crece desde hace una década a un ritmo claramente superior al de la media de la Unión Europea, pero este prolongado ciclo expansivo no se ha traducido en una paralela reducción de la brecha social. Mientras los beneficios empresariales se multiplicaban -el 73% entre 1999 y 2006-, el salario medio real de los españoles perdió el 4% de su poder adquisitivo en la década que va desde 1995 a 2005, según un informe de la OCDE difundido esta semana en París.

La economía española crece desde hace una década a un ritmo claramente superior al de la media de la Unión Europea, pero este prolongado ciclo expansivo no se ha traducido en una paralela reducción de la brecha social. Mientras los beneficios empresariales se multiplicaban -el 73% entre 1999 y 2006-, el salario medio real de los españoles perdió el 4% de su poder adquisitivo en la década que va desde 1995 a 2005, según un informe de la OCDE difundido esta semana en París.

España es el único de los 30 países miembros de la OCDE en el que el poder adquisitivo de los salarios bajó en la década mencionada. En los cinco años anteriores, entre 1990 y 1995, el salario real había aumentado en España al ritmo del 1,9% anual.

"España ha creado empleo a un ritmo espectacular en los últimos años", observa Raymond Torres, jefe de la División de Análisis y Políticas de Empleo de la OCDE. "Sin embargo, gran parte de ese aumento consiste en empleo poco cualificado y escasamente remunerado. El retroceso del salario medio no significa que el empleado de cualquier empresa gane ahora menos que hace 10 años, sino que ha entrado en el mercado laboral mucha gente con sueldos muy bajos. Eso ha tirado hacia abajo el salario medio de la población empleada".

La proliferación de empleos precarios y con bajos sueldos ha alimentado -en un periodo de crecimiento sostenido- la bolsa de personas que viven por debajo del umbral de pobreza relativa, es decir, con menos del 60% de la renta media nacional. Uno de cada cinco españoles -entre ellos, dos millones de asalariados-, vivía en esa situación en 2005. La cifra es superior a la de 1995, cuando se situaba en el 19%, y también por encima de la media de la UE (16%).

Mientras España se acerca a la media europea en cuanto a renta por habitante, no ocurre lo mismo en cuanto a cohesión social. Así lo indica la relación entre la renta del 20% más rico de la población y la del 20% más pobre. La quinta parte más rica ganó en 2005 (último año del que se tienen datos) 5,4 veces más que la quinta parte más pobre, según datos de Eurostat, el órgano que facilita las estadísticas comunitarias. Es una cifra superior a la media de la UE, que se sitúa en 4,9, siempre según Eurostat; y muy superior a la de países como Francia y Alemania, donde se sitúa alrededor del 4.

Lo más significativo es que en España, entre 2002 y 2005, ese indicador ha experimentado un repunte tras unos años de descenso. En 2002, el 20% más rico ganaba 5,1 veces más que el 20% más pobre; en 2005, esa diferencia se había agrandado al 5,4. Detrás de los fríos datos estadísticos están los rostros de millones de pensionistas y de trabajadores en precario.
Las rentas de las personas que consiguen ingresos a partir de la propiedad de bienes han crecido mucho más rápidamente que las de aquellos que reciben sus ingresos principalmente de su trabajo.

"Crear empleo ha sido la prioridad en España. Los bajos salarios han sido una herramienta importante para conseguirlo y para evitar que las empresas se fueran a países con costes laborales más asequibles", reflexiona Raymond Torres, el experto citado de la OCDE. "Pero ahora consideramos que España tiene que hacer un importante esfuerzo en mejorar la productividad y la calidad del empleo. En parte lo está haciendo, pero consideramos que harían falta medidas más estructurales".

"La mano de obra barata ha sido fundamental en el crecimiento español", observa Carlos Martín, economista del Gabinete Técnico de Comisiones Obreras. "Hemos dejado las puertas abiertas a la entrada de inmigrantes, porque el tejido productivo los necesitaba. Hemos creado una gran bolsa de trabajadores mal remunerados y en situación precaria que podría ser muy difícil de reubicar cuando el ciclo se enfríe. Una potencial bomba social".

Este periódico pidió el pasado martes, sin éxito, una entrevista con altos cargos del Ministerio de Economía, a raíz de la publicación del informe de la OCDE. Otras fuentes de aquel departamento subrayan que, en todo caso, la incorporación al mercado laboral de millones de trabajadores ha aumentado el nivel de bienestar de la sociedad española, y multiplicado las fuentes de ingresos de las familias. Precisan que en las negociaciones colectivas se han garantizado aumentos por encima del IPC del orden del 0,5% y que no se puede identificar el salario medio con los conceptos de bienestar y poder adquisitivo. "Puede que la dinámica del salario medio no sea boyante", reconoce una persona del departamento de Economía, "pero hay más empleo y las familias cuentan con más fuentes de ingresos que antes".

Desde el ministerio se hace además hincapié en que la renta per cápita ha subido en esta legislatura más que en la anterior, y con ella el umbral de pobreza relativa. La yuxtaposición de esa tendencia con la persistencia de la bolsa de pobres relativos describe un país que se mueve hacia arriba, pero sin acortar la distancia entre clases altas y bajas.

Otros analistas observan que la menor tasa de pobreza relativa en países europeos se debe al mayor esfuerzo redistributivo de los Estados, en comparación con el de España. Eurostat indica que los países europeos han invertido en la última década recursos equivalentes al 28% del PIB como protección social. En el mismo capítulo, en el que entran las pensiones pero no la educación, España invirtió un 20% de media. En 2005 era el 19,5%, frente al 22% de 1995.

Las fuentes aludidas del Ministerio de Economía puntualizan que la estadística no favorece a España, cuyos recientes esfuerzos en ese campo se ven poco reflejados por el aumento más rápido del PIB que en otros países. Y también, porque el dato no recoge apuestas presupuestarias del Gobierno, como la educación, que también es un gasto social.
Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos -un centro vinculado a la CEOE-, cree que en este concepto España no tiene que intentar converger con Europa. "Es más bien Europa la que tiene que converger con España", afirma.


LAS SOMBRAS DE UN CICLO BRILLANTE

El número de trabajadores con sueldos inferiores al 60% del salario medio ha pasado de 1,3 millones en 1994 a dos millones en 2004En España dos de cada tres jovenes trabajadores tienen un contrato precario, el doble que la media OCDEEl 20% más rico de la población ganó 5,4 veces más que el 20% más pobre en 2005. La media UE es 4,9

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Prez escribió:Cuánto más rica es España, más pobres son lo españoles. Mola.


Es que de no ser así, España no sería más rica. Es más, ingresando en el € hemos firmado atarnos las manos para hacernos más duros (heman) (chus3) y entrar en competencia con los grandes o perecer en el intento.

Si no hubieramos firmado el ingreso, ahora se habría devaluado la peseta y a exportar a mansalva y servir cañas baratas a los guiris.

No pain, no gain. Liberalismo asceta del bueno y olvidarse del espíritu mediterráneo.

He dicho.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Responder