Economía

Adoradores de Margarita Landi (Q.E.P.D.), seguidores del Matías Prats, Gafa-Pastas afiliados a El Pais, histéricos del Diario de Patricia...
Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

CRECERÁ UN 3,4% EL PRÓXIMO AÑO
El Gobierno eleva cuatro décimas la previsión de crecimiento del PIB en 2006, hasta el 3,8%

* El superávit de las cuentas públicas alcanzará el 1,4%, frente al 0,9% calculado


MADRID.- El Gobierno ha elevado sus previsiones, tanto macroeconómicas como presupuestarias. La revisión del Programa de Estabilidad 2006-2009 en el Consejo de Ministros se ha saldado con una estimación de crecimiento del PIB para este año del 3,8%, frente al 3,4% anunciado en julio. Es la mayor subida de los últimos seis años.

El superávit de las cuentas públicas alcanzará el 1,4% en 2006, frente al 0,9% calculado inicialmente.

La subida en la estimación del PIB de cuatro décimas, hasta el 3,8%, se produce después de que la economía española haya crecido por encima del 3,6% en los dos últimos trimestres.

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha señalado que estas revisiones "ratifican la buena marcha" de la economía española, pues se trata del "mayor crecimiento de los últimos seis años".

De la Vega, que hizo mención a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2007 aprobados este jueves, de los que destacó su "fuerte contenido social", dijo que las nuevas previsiones "demuestran que tenemos las cuentas en orden y saneadas".

La revisión al alza se extiende también al ejercicio 2007. En 2006 se crearán más de 550.000 puestos de trabajo, con un crecimiento del empleo del 3,1%, y 481.000 el próximo año.

La productividad crecerá más de lo previsto inicialmente, un 0,6% en 2006 y un 0,8% en 2007. Y la deuda pública seguirá reduciéndose, hasta que en 2007 representará el 36,6% del PIB.

También evoluciona al alza el superávit estimado para el conjunto de las administraciones -Estado, Seguridad Social y entes territoriales-, que alcanzará el 1,4% en 2006 y el 1% en 2007. Así, por segundo año consecutivo, 2006 cerrará con superávit en las cuentas públicas.

Por otro lado, el Consejo de Ministros también dio luz verde al Decreto de Revalorización de Pensiones, por la habrá una subida general del 2,6% para estas prestaciones. De la Vega señaló que esta reforma "estabilizará el sistema y mejorará la calidad de las prestaciones".


http://www.elmundo.es/mundodinero/2006/ ... 1166796250


Un 3,8 está más que bien, sobre todo agradeciendo una inflación moderada del 3,5%, caída del cielo gracias a la bajada del petróleo, aunque también a la moderación salarial producto de la mano de obra inmigrante.

Pero tiene truco, ahora cuentan 700.000 trabajadores más que antes no se contabilizaban, una de las razones por las que las regularizaciones extraordianrias son tan chachis para los gobiernos y cada vez más ordinarias.

Otra buena noticia es que estamos ahorrando para cuando lleguen las vacas flacas, lo que ocurrirá cuando dejemos de construir más viviendas que Alemania y Francia juntas. Alguno se acordará del déficit cero que se le aplaudió mucho a Aznar, pues ahora no sólo no se gasta más de lo que se ingresa, sino que se ahorra un 1,4% más, lo que teniendo en cuenta que media Europa gasta alrededor de un 3% más de lo que ingresa no está nada mal.

Otra buena noticia es el crecimiento de la productividad, aunque sigue siendo muy lento.

La subida general de las pensiones ni siquiera cubre la pérdida de poder adquisitivo, ya que la inflación es de 3,5% frente al 2,6% de la subida.

Bien, aunque sin triunfalismos.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

FUE DEL 8,3% DE LA POBLACIÓN ACTIVA
La tasa de desempleo fue del 8,3% el pasado año, la más baja desde 1979



MADRID.- El desempleo bajó en 30.600 personas en 2006, lo que situó la tasa de paro en el 8,3% de la población activa.

Con un total de 1.810.000 parados, esta tasa de desempleo es la más baja de cierre de ejercicio desde 1979, según la EPA del cuarto trimestre que difundió el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante el pasado año se crearon 687.600 empleos, un 3,56% más, alcanzando el número total de ocupados un nuevo máximo histórico de 20.001.800 personas. En el cuarto trimestre de 2006 el volumen de ocupados aumentó en 106.200 personas, mientras que el paro se incrementó en 45.600 personas.

Por su parte, el número de activos subió el ejercicio pasado en 656.900 personas, un 3,1% en términos porcentuales, con lo que la tasa de actividad repuntó hasta el 58,58%.

Fuentes del Gobierno destacaron que se hayan superado los 20 millones de ocupados y señalaron que la caída del paro y la fuerte creación de empleo "vienen a confirmar el dinamismo del mercado de trabajo".


La tasa de actividad es la proporción de gente en edad y condiciones de trabajar, que realmente trabaja, y no es como para tirar cohetes. El problema que tiene, es que sule empeorar al aumentar la productividad, con lo que muchas veces, un aumento de la misma conlleva la pérdida de trabajos ineficientes.

Por eso los portugueses tienen una tasa de actividad tan alta y son un 25% más pobres que la media española.



Imagen

http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/ ... 1169799403
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Prez
Tiene un viejo en la barriga
Mensajes: 1892
Registrado: 03 Sep 2003 21:24

Mensaje por Prez »

Publicado la semana pasada en The Economist, insistiendo en los mantras de Stewie: baja productividad, altos salarios y dependencia del ladrillo principalmente.

Lo bueno será volver a leer estos artículos dentro de un par de años y a ver en qué han acertado los licenciados estos.

En inglés, claro.

http://www.economist.com/finance/displa ... id=8601486


Beggar thy neighbour

Jan 25th 2007
From The Economist print edition


Germany's economy has regained its lost competitiveness, but it may come at the expense of Spain, where wages are rising fast

THE economy of the euro area is basking in a rare period of optimism. Growth forecasts ended the year higher than at the start of the year, the first time this has happened since 2000. The growth differential with America's economy has narrowed and is expected to contract further this year. But in an economy that comprises 13 diverse nations, such blessings are rarely unmixed. A particular concern is that the recent resurgence at the euro zone's core could portend a protracted slump at its periphery.

Germany has been the source of much of the recent good news in Europe. For so long a laggard in the euro area, its economy is now growing faster than the regional average. Unemployment, though still high, has dropped sharply in the last two years. The latest survey from Ifo, a Munich economic-research institute, shows that business confidence remains close to a 15-year high. Exports and business investment are doing well. Understandable doubts remain about the durability of Germany's revival: consumer spending has so far failed to take off convincingly.

Yet arguably the German economy is on a sounder footing than at any time since reunification (see article). Germany's recovery in cost competitiveness has been crucial to its reviving fortunes. Declining real wages and a modest upswing in productivity have together produced a sustained drop in unit labour costs. Lower wage costs, in turn, have helped boost exports and jobs.

Hope for a lasting German recovery is mixed with concern about the outlook for countries where wage discipline has been less strict. In Italy and Portugal, for example, a combination of strong wage increases and weak productivity growth has undermined cost competitiveness.

The same cocktail of higher wages and sluggish productivity clouds the outlook for one of the fastest-growing European economies: Spain. In the last decade, its economy has expanded by an average of 3.7% a year, nearly twice the rate for the whole euro zone. Spanish demand has been driven by housing and credit booms that are vulnerable to higher interest rates. But high labour costs may in the end prove to be Spain's undoing. In a report published this week the OECD, while applauding Spain's “remarkable” performance, noted that its relatively high inflation had undermined its competitiveness.

Olivier Blanchard, of the Massachusetts Institute of Technology, sees Spain as a plausible next victim of what he calls “the rotating slumps under the euro”. In his view, the euro area is characterised by a succession of booms and busts, each in a single country. A typical stop-go cycle starts with a localised increase in demand, which in turn leads to higher wages, lost competitiveness and finally to a protracted downturn. Since short-term interest rates in the euro area are not tailored to individual countries' cycles, monetary policy can attenuate neither boom nor bust.

In Mr Blanchard's model, the slump migrates across the currency zone according to shifts in relative wage costs. A long period of above-average wage growth that goes unmatched by productivity gains will eventually leave a country at a significant cost disadvantage.

Germany's recent history shows how hard it is for a member of the euro club to recover from a cost-induced slump. Devaluation might have been an obvious remedy, but can only be achieved by leaving the currency union. The only other solution is to drive down wage costs relative to those in competing countries. This option is also costly: Germans have paid the price in terms of high unemployment and stunted growth. Cost reduction is also painfully slow. Workers are resistant to pay cuts, so the necessary reduction in real wages relies on a long period of below-average inflation. This kind of wage discipline has underpinned Germany's revival.

An increase in productivity growth, a more recent trend, has given German competitiveness a further boost. Output per hour in Germany rose by 2% last year, according to a report published on January 23rd by the Conference Board, a business organisation. Such vigour has put further distance between Germany and its trading partners to the south. Spain's performance is particularly dismal. Output per hour there fell by 0.5% last year, continuing a negative trend that dates back to the mid-1990s.

Imagen

For Mr Blanchard, Spain is at a potentially dangerous point in the relative-cost cycle. Wages are still rising at a rate roughly twice the euro zone's average and well ahead of productivity growth. Spain's real exchange rate is up by nearly a quarter since 2000 (see chart). But so far the economy shows few symptoms of ill health. GDP probably grew by 3.6% last year and forecasts for this year suggest only a modest slowdown.

One clear sign of something amiss is Spain's current-account deficit, which widened to 8.8% of GDP last year, estimates the OECD. Such imbalances can reflect shifts in competitiveness and warn of trouble ahead—especially, perhaps, in a currency union where the costs of wage adjustment are high. Within America, by contrast, cost imbalances are resolved less painfully, because workers are willing to move from depressed states to where jobs are more plentiful.

Portugal's ballooning trade deficit in the late 1990s was a symptom of declining competitiveness and the economy has yet to recover from the subsequent bust. Spain now has the second-largest current-account deficit in the world in dollar terms and looks dangerously overheated. Germany's resurgence has set a challenge for the euro zone's southern members. Without the option of devaluation, their medium-term outlook looks less than rosy.

Copyright © The Economist Newspaper Limited 2007. All rights reserved.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Gracias Prez, iba a colgarlo, pero entre que está en inglés, que es lo mismo de siempre y que lo va leer rita la cantaora, me dió perezita.

Estoy que lo tiro, Pérez, perezita.

Ahora ya que estamos vamos a decir algo.

El artículo viene a colación de un modelo que se ha sacado Blanchard de la manga. el tipo este tiene un manual de Macro bastante famosete, yo diría que de los más usados junto con el de Mankiw (de Harvard), Abel & Bernanke (presidente de la FED, el Banco Central gringo) y el de Stiglitz (Premio Nobel, artífice de la política económica clintoniana).

El modelo en cuestión es una consecuencia lógica de las buenas intenciones con las que se pensó el €bro. Los tipos de interés son el cambio de marchas de la política ecónomica, los bajamos para acelerar y los subimos para frenar.

Pero, los conductores tienen una premisa, preocuparse sólo de la inflación, sino hay crecimiento ni empleo, que se mejore la competitividad, pero no aceleremos la economía a costa de perder el control. Para que os hagaís una idea, los tipos de intéres son al paro, lo que la liposucción al sobrepeso, un remedio rápido, insano y costoso, pero mucho más cómodo que las dietas de la alcachofa y las horas de bicicleta estática.

Desposeyendo a los países de toquetear los tipos de interés se intenta que se esfuercen por sanear la economía, y la esperanza es que obligando a todos a seguir esa dsiciplina, se armonice el crecimiento y se gane en productividad.

Ahora bien, la política one-size-fits-all (tipos de interés talla única), hace que NADIEN y esto es más cierto cuanto menos peso tenga el país en la Eurozona, tenga los tipos de interés que desea, con lo que España disfruta de hipotecas tiradas de precio que desbocan la inflación como daño colateral de la bajada de tipos destinada a acelerar la locomotora alemana. Ahora podemos disfrutar de un € fuerte para comprar petróleo más barato y endeudarnos para especular, pero cuando nos peguemos el batacazo por la pérdida de productividad, habrá que rebajar los salarios en vez de devaluar la antigua peseta (ya no podemos) o subir los tipos para contener la inflación.

Imagen

A veces toca estar arriba, a veces abajo, pero la noria no se para, si te mareas jodeté y mejor no te bajes (bajarse = salir del €).
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Mclaud
Ulema
Mensajes: 8864
Registrado: 24 Dic 2003 23:51
Ubicación: Con C de cretino

Mensaje por Mclaud »

Stewie escribió:y que lo va leer rita la cantaora

Oye, que yo te leo.
(marisol)
tonetti escribió:¿Estás intentando razonar con Maclukis? (...) BAstante dacuerdo con macklukis (...) Muy de acuerdo con lo que dice maclakis

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Mclaud escribió:
Stewie escribió:y que lo va leer rita la cantaora

Oye, que yo te leo.
(marisol)


(curro) (ronald) (payachu)

¡¡Assiah, assiah!!

PS: Estamos ante una nueva era en la semiótica de los emoticoños, más chanante y más moruna.

Lo que me recuerda al Tlöniano meridional, gran invento borgiano.


Los lenguajes de Tlön son extraños, idealistas como todo en su cultura. En el hemisferio boreal, no existen los sustantivos; las cosas se mencionan a través de verbos y adverbios. En el hemisferio boreal, los sustantivos se reemplazan con cadenas descriptivas de adjetivos. Esto hace que existan miles de maneras de designar un determinado objeto, sin que ninguna tenga especial relevancia sobre las otras, y que la calidad poética sea necesaria para la comunicación cotidiana.


http://es.wikipedia.org/wiki/Tl%C3%B6n
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Argentina, una hectárea por una hamburguesa
Alarma en Buenos Aires ante las masivas adquisiciones por extranjeros de tierras que suman un tamaño similar a media España

JORGE MARIRRODRIGA - Buenos Aires - 05/02/2007

¿Puede una hectárea de terreno costar más barata que una hamburguesa?

* Por lo que cuesta un piso

* En la provincia de Mendoza se pueden adquirir ricos viñedos a 60.000 euros la hectárea

* Los hermanos Benetton poseen en Argentina tierras equivalentes a la provincia de Valencia

En algunas zonas de Argentina sí. Empresas, organizaciones, multimillonarios o simples particulares han puesto sus ojos en uno de los países más extensos del mundo, que ofrece la posibilidad de comprar desde inmensos páramos a fértiles viñedos, pasando por caprichos de la naturaleza o tierras de labor cerca de la capital. El país suramericano vive una loca carrera de venta de tierras, tanto públicas como privadas, que, según investigadores, organizaciones sociales y políticas, afecta a unos 300.000 kilómetros cuadrados, más de la mitad de la extensión de España. La falta de una legislación federal sobre el tema ha acelerado un proceso de venta, que si bien ha sido normal a lo largo de la historia de Argentina, ha levantado voces de alarma que van desde los medios de comunicación a la Iglesia católica.

"En Santiago del Estero y en Chaco [provincias al norte del país] la hectárea vale lo que vale una hamburguesa", denuncia Andrés Kliphhan, coautor de Tierras S.A., una investigación de tres años junto a Daniel Enz que muestra el descontrolado proceso de venta de tierras que vive Argentina. "Hay 30 proyectos de ley para regularlo, ya sea en el Parlamento federal o en los provinciales, pero están todos metidos en el cajón", añade. Kliphhan advierte de que grandes compradores son sociedades de las que no se sabe nada y cuya sede está situada en paraísos fiscales.

Al menos el 10% del territorio nacional ya está en manos extranjeras, según indica, citando como fuente al Ministerio de Defensa argentino, Gonzalo Sánchez, autor de La Patagonia Vendida. De hecho, el mayor propietario del país es un grupo familiar italiano y multinacional de la moda: los hermanos Benetton, que poseen en total unos 10.000 kilómetros cuadrados, una cifra que puesta sobre los 2.780.000 kilómetros cuadrados de Argentina tal vez no representen mucho, pero que trasladados sobre el mapa de España significaría poseer en su totalidad la provincia de Valencia o Asturias.


http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_10/Tes

Representantes de la Argentina por favor, hagan acto de presencia, despotriquen contra los vendepatrias y háganme feliz desmintiendo con sus presencia que aparte de Prez y McLaud, nadien entra en el zréd de la ciencia triste.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Mclaud
Ulema
Mensajes: 8864
Registrado: 24 Dic 2003 23:51
Ubicación: Con C de cretino

Mensaje por Mclaud »

Has dado un sentido a mi vida, comprar la ciudad en la que vive Yongasoo y desterrarlo a Cordoba. Se que eso le doleria mucho.
tonetti escribió:¿Estás intentando razonar con Maclukis? (...) BAstante dacuerdo con macklukis (...) Muy de acuerdo con lo que dice maclakis

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Mclaud escribió:Has dado un sentido a mi vida, comprar la ciudad en la que vive Yongasoo y desterrarlo a Cordoba. Se que eso le doleria mucho.


¡ (rojillo) ! Córdoba sería demasiado, si es por el acento en Rosario también hablan rarillo. A todo esto, ¿con quién se llevan mal los pampeños? ¿y los patagonicos?
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Yongasoo
Ulema
Mensajes: 24437
Registrado: 22 Ago 2003 09:44

Mensaje por Yongasoo »

McGaita escribió:Has dado un sentido a mi vida, comprar la ciudad en la que vive Yongasoo y desterrarlo a Cordoba. Se que eso le doleria mucho.


Humm, desterrarme a la ciudad en la que, en mi experiencia, estan las chicas mas lindas y simpaticas del pais, si, me doleria muchisimo, apunta otro destierro para morro que el hace rato que anda con ganas de exiliarse por esas tierras.

Stewie escribió:Córdoba sería demasiado


Noooo, no, Córdoba es justo, muy justo, justiiiisimo! (fiordo)

si es por el acento en Rosario también hablan rarillo.


Es que los cordobeces no hablan raro, cantan los hijos de puta! Aunque admito que una cordobesa hablandome al oido dulcemente con su tonadita podria provocar en mi una reaccion que ni 5 pastillas de viagra seguidas, oiga.

A todo esto, ¿con quién se llevan mal los pampeños? ¿y los patagonicos?


Pampeños? (chavo)
Los pampeanos creo que no nos llevamos mal con nadie, bah, un poco con los mendocinos por una represa que hicieron bloqueando el unico rio que pasa por el oeste de La Pampa, provocando que una region que ya de por si era seca se volviera desertica, pero como esa zona estaba muy pero muy poco habitada desde el principio pues como que nadie se acuerda demasiado. Por lo demas nos llevamos bien con todo el mundo.

Y los patagonicos(argentinos, aclaro porque la Patagonia no es una provincia, es una region, compuesta por las provincias de: Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Rio Negro y Neuquen, ademas de pedacitos en la parte sur de Mendoza, La Pampa y Buenos Aires, asi como parte de Chile tambien) creo que con los unicos que se llevan mal es con los chilenos, que cada tanto los incluyen como parte de su pais en algun que otro folleto turistico. Pero vamos, que seguro que lo hacen por descuido, despues de todo estamos hablando de una region que tiene solamente unas tres veces el tamaño de España y mas o menos el doble del propio pais de Chile. A cualquiera se le puede pasar.

Con respecto a lo de la venta de territorios, no es nada nuevo, hace ya varios años que se viene viendo y viene aumentando asi a lo bestia.

Uno de los casos mas conocidos se dio hace uno o dos años, de un tipo de Suiza(creo, no estoy seguro) que compro un lago, en la zona de Bariloche o por ahi, que es considerado patrimonio de la humanidad. Claro que este buen hombre no compro el lago en si, no, el señor compro todas las tierras que rodean al lago y lo cercó. Pero el gobierno provincial, ni lerdo ni perezoso, le exigio que dejara una ruta por la que pudieran llegar al lago los posibles turistas. ¿Y que fué lo que hizo este hombre? Dejo la ruta, un camino que solo se puede recorrer a pie, que a buena marcha toma mas de un dia, cubierto de vegetacion, rocas, nieve y peligros por doquier. Pero cumplio!

Lo mas curioso es que, salvo en el caso este del lago y alguno que otro mas, a la gente parece no importarle demasiado lo de la compra de territorios por capitales extrangeros. Hace poco hable con un hombre que me conto todo emocionado que tenia un campo enfrente de los de los Benetton.
Ademas no son solo extrangeros los que estan acumulando grandes cantidades de tierras, empresarios argentinos tambien lo hacen, sin ir mas lejos, Tinelli, el presentador de Video Match, que por sus tierras se compro el Badajoz, compro no se que cantidad de tierras cerca de su ciudad natal, pero vamos, que no tantas como las de Benetton pero tampoco tiene mucho para envidiarles.

Saludos.

Responder