[url=http://www.elpais.es/articulo/economia/pulso/economia/espanola/acelera/elpporeco/20061022elpepieco_1/Tes/]El pulso de la economía española se acelera
El ciclo de bonanza se alarga un año más, con un crecimiento que en 2006 se acercará al 4%[/url]
En el 20 minutos toman un par de cuadritos-extracto que El País no publicó online pero sí en papel y aclaran lo que va bien y lo que va mal económicamente:
http://blogs.20minutos.es/letrasdecambio/post/2006/10/22/mas-riqueza-pero-mal-repartida-2
ESPAÑA VA BIEN
------------------------
* La economía española va a alcanzar en 2007 el décimo año consecutivo con un crecimiento económico medio superior al 3%. A este ritmo, al final de la legislatura se producirá la convergencia española con el nivel medio de vida de los 25 países de la UE.
* La renta nacional disponible por habitante a precios de mercado ha pasado de 10.341 euros en 2006 a 17.244 euros en 2005, con un crecimiento medio anual superior al 6%.
* En los últimos diez años, el empleo en la economía española ha crecido por encima del 2,5%.En ese plazo, se han creado 4,7 millones de empleos.
* La población ha aumentado en cerca de cuatro millones de personas en estos diez últimos años, gracias a la inmigración, lo que se ha frenado el envejecimiento, ha permitido a la Seguridad Social obtener superávit, ha retrasado el problema de las pensiones, ha moderado los salarios y ha aportado crecimiento económico.
* La tasa de paro ha bajado desde el 17,8% sobre la población activa en que se encontraba en 1996, hasta el 8,5% del segundo trimestre de 2006, muy cerca del 7,9% de la media de la zona euro.
* Las empresas han recuperado el ritmo inversor, con un crecimiento de la producción de bienes de equipo del 12,2% en el último año.
* Frente a las dificultades de países como Francia, Alemania o Italia, España puede presumir de presentar unas cuentas públicas saneadas, con un superávit que en 2007 se logrará por tercer año consecutivo.
* La Bolsa española es la más rentable entre las grandes bolsas del mundo, con ganancias 23,4% en el último año. Las empresas han mejorado sus beneficios a un ritmo medio superior al 10% en estos últimos años y han repartido entre sus accionistas 19.227 millones de euros de dividendos hasta septiembre, una cifra que mejora el récord histórico de todo 2005.
* El aumento de los precios de la vivienda en los últimos años ha tenido también su parte positiva. La construcción media de unas 700.000 viviendas al año ha permitido a la economía crecer más y crear empleo. La riqueza inmobiliaria de los hogares suponía en 2004 (últimos datos) el 509,5% del PIB.
* Los tipos de interés han caído en picado desde que España se incorporó al euro. Antes, el precio del dinero ascendía a dos dígitos y ahora está en el 3,25%.
ESPAÑA VA MAL
------------------------
* El nivel de renta de los españoles aún no alcanza la media de la UE-15, con quien nos medimos y competimos. En 2005, alcanzaba el 90,7%. Al ritmo de los últimos años, nos faltaría una década para equipararnos.
* El gasto en I+D representa en España poco más del 1% del PIB. En relación a la media de los 15 países de la UE apenas supera la mitad (56,9%). El stock de capital tecnológico es el 4,1% del PIB en España, representa el 49,3% de la media de la UE-15.
* La precariedad laboral se mantiene en los últimos años en España por encima del 30% y es superior a la media europea. La tasa de paro entre las mujeres (11,5%) casi dobla a la de los hombres (6,4%).
* Las ventas de coches, uno de los principales indicadores de la salud de la economía, han caído un 7,2% el pasado mes de septiembre respecto de un año antes. Es el cuarto mes consecutivo de descenso.
* La inflación se ha reducido al 2,9% en septiembre, la tasa más baja en dos años, pero ha sido gracias sobre todo al petróleo. España mantiene un diferencial de inflación con la zona euro superior a un punto, lo que resta competitividad a las exportaciones españolas.
* El sector exterior resta casi dos puntos al crecimiento de la economía española. Los productos españoles tienen peor salida en los mercados exteriores y la mayor dependencia energética nos hace más vulnerables a la subida de los precios del petróleo. El déficit de la balanza por cuenta corriente y de capital está ya en el 7,8% del PIB, cifra que supera al de EE UU.
* Los precios de la vivienda se moderan aunque aún crecen a un ritmo cercano al 10% y elíndice de precios de los alquileres aumenta (más del 4%) por encima de la inflación general.
* El Euríbor, principal referencia de las hipotecas, se ha dado la vuelta y crece en el último año hasta situarse en el 3,715% en septiembre, 1,495 puntos más que hace un año. La subida de tipos junto con el aumento de precios hace que el esfuerzo para compra de vivienda vuelva a crecer, hasta situarse en el 28,5% de la renta familiar. Sin las deducciones fiscales, ese esfuerzo se eleva al 40,9%.
* El turismo, la primera industria nacional, nos deja cada vez menos dinero. Aunque tendremos récord de visitantes este año otra vez, el saldo es casi un 10% inferior. Hasta agosto, entraron 39,2 millones de visitantes, pero el gasto medio diario cayó un 1,4%.