Economía
- Merleneyer
- Ulema
- Mensajes: 4922
- Registrado: 30 May 2004 03:04
Re: Economía
Eso esq xq nos va muy bien y es una pena que ese oro esté ahí acumulando polvo.
Thomas Jefferson escribió:When the people fear their gevernment, there is tiranny; when the government fears the people, there is liberty.
Re: Economía
¿Se lo habrán vendido a Putin? Por aquello de la nostalgia y tal y otro oro de Moscú cuando retorne el PP.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
- Stewie
- Ulema
- Mensajes: 4271
- Registrado: 30 Jul 2004 15:51
- Ubicación: Arrabales de la intelectualidad
Re: Economía
Hay un acuerdo entre todos los bancos centrales para deshacerse paulatinamente del oro que acumulan y sustituirlo por otros activos más fáciles de custodiar y más rentables.
Las ventas se hacen por turnos secretos, para evitar un derrumbe del precio.
Vamos, que todo en orden.
Las ventas se hacen por turnos secretos, para evitar un derrumbe del precio.
Vamos, que todo en orden.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.
Re: Economía
Hay un acuerdo entre todos los bancos centrales para deshacerse paulatinamente del oro que acumulan y sustituirlo por otros activos más fáciles de custodiar y más rentables.
Y esos activos cuales vendrían a ser? Copias originales del Vista?
"Apathy's a tragedy
And boredom is a crime"
GNU Terry Pratchett
And boredom is a crime"
GNU Terry Pratchett
- TonyMontana
- Mojahedín
- Mensajes: 506
- Registrado: 03 Ago 2005 01:28
- Ubicación: A seis grados de separación de tí
Re: Economía
Yongasoo escribió:Hay un acuerdo entre todos los bancos centrales para deshacerse paulatinamente del oro que acumulan y sustituirlo por otros activos más fáciles de custodiar y más rentables.
Y esos activos cuales vendrían a ser? Copias originales del Vista?
Tulipanes holandeses.
- Doctor Beaker
- Ulema
- Mensajes: 6148
- Registrado: 18 Oct 2005 18:56
- Ubicación: Vi luz y subí
Re: Economía
Nahh, eso está demodé. Ahora lo que se lleva son los bienes inmuebles.
No?
No?
“Un libro permanece, está en su anaquel para que lo confrontemos y ratifiquemos o denunciemos sus afirmaciones. El diario pasa. Tienen una vida efímera. Pronto se transforma en mantel o en envoltorio, pero en el espíritu desprevenido del lector va dejando un sedimento cotidiano en que se asientan, forzosamente las opiniones. Las creencias que el diario difunde son irrebatibles, porque el testimonio desparece”
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata
- tonetti
- Politóxicomano en chandal
- Mensajes: 10199
- Registrado: 04 Nov 2003 11:23
- Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
- Contactar:
Re: Economía
fotos de brirni espirs brutaly fucked eso son activos phinos y lo demas tonterías.
Esta solbes llenando la camara de cibeles, tienen toda las paredes empapelás...
Esta solbes llenando la camara de cibeles, tienen toda las paredes empapelás...
Man debío de poner garrafón
- Stewie
- Ulema
- Mensajes: 4271
- Registrado: 30 Jul 2004 15:51
- Ubicación: Arrabales de la intelectualidad
Re: Economía
Yongasoo escribió:Hay un acuerdo entre todos los bancos centrales para deshacerse paulatinamente del oro que acumulan y sustituirlo por otros activos más fáciles de custodiar y más rentables.
Y esos activos cuales vendrían a ser? Copias originales del Vista?
Casi casi.
fotos de brirni espirs brutaly fucked eso son activos phinos y lo demas tonterías.
Esta solbes llenando la camara de cibeles, tienen toda las paredes empapelás..
Caliente caliente.
Pues todo papelicos, bonos soberanos con probabilidad mínima de default mayormente, de los USA, Alemania y esos países, aunque también puede que una parte lo destinen a jugar en Bolsa, vaya usté a saber.
Nahh, eso está demodé. Ahora lo que se lleva son los bienes inmuebles.
No?
Pues lo que es ahora mismo, no.
Por lo demás, el oro está en máximos histéricos dado que es un valor refugio y que los nuevos megaricos chinos y dubaitíes son tan horteracas como los niggers de la MTV, pero con más perras.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.
- Stewie
- Ulema
- Mensajes: 4271
- Registrado: 30 Jul 2004 15:51
- Ubicación: Arrabales de la intelectualidad
Re: Economía
Interesante artículo. Atención al mecanismo por el cuál el incremento de los salarios favorece el desempleo. Es muy sencillo, si en un negocio que exige un nivel de cualificación medio o poco cualificado aumentan los ingresos, se pueden hacer dos cosas con los salarios, subirlos o contratar más empleados. Más del uno, menos del otro.
España crece porque puede permitirse hacer lo mismo que antes con menos salarios, cuando lo ideal sería hacer más con el mismo salario. Del trozo del pastel que se gana se queda un más cuando más insustituible es. Y hoy por hoy, camareros, temporeros y peones de albañil los hay cascoporro.
Cuando las empresas españolas sean célebres por lo mismo que Ericsson o Volvo y cuando el 80% de los españoles de 25 años o más tenga un master y sea por lo menos bilingüe, entonces esas odiosas y explotadoras multinacionales se pegarán por arrebatarnos la plusvalía a cambio de 35-40.000 míseros € con contrato fijo a los tres meses.
http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=41285
España crece porque puede permitirse hacer lo mismo que antes con menos salarios, cuando lo ideal sería hacer más con el mismo salario. Del trozo del pastel que se gana se queda un más cuando más insustituible es. Y hoy por hoy, camareros, temporeros y peones de albañil los hay cascoporro.
Cuando las empresas españolas sean célebres por lo mismo que Ericsson o Volvo y cuando el 80% de los españoles de 25 años o más tenga un master y sea por lo menos bilingüe, entonces esas odiosas y explotadoras multinacionales se pegarán por arrebatarnos la plusvalía a cambio de 35-40.000 míseros € con contrato fijo a los tres meses.
Los salarios en España
El último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (Employment Outlook, 2007) sobre la situación de la población empleada, que incluye los países económicamente más desarrollados del mundo, indica que España es, de los 27 países, el único que ha tenido durante el periodo 1995-2005 un descenso del salario promedio.
Vicenç Navarro (Kaos. Laboral y Economía) [18.09.2007 23:55] - 1224 lecturas - 4 comentarios
El último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (Employment Outlook, 2007) sobre la situación de la población empleada, que incluye los países económicamente más desarrollados del mundo, indica que España es, de los 27 países, el único que ha tenido durante el periodo 1995-2005 un descenso del salario promedio. Mientras que en el conjunto de estos países los salarios tenían un crecimiento anual del 1,8% durante el periodo 1995-2005 y del 0,7% entre los años 2000 y 2005, en España descendieron una media anual de -0,5% durante el primer periodo y de -0,3% en el segundo.
La respuesta ante estos datos por parte de círculos económicos y financieros españoles, y por economistas del Gobierno español, como Pedro Solbes, ministro de Economía (véase EL PAÍS del pasado 22 de julio), ha sido restar importancia a tales datos y señalar que estos trabajos de salarios bajos los realizan personas que antes no trabajaban. Es mejor trabajar (aun cuando sea con un salario bajo) que estar sin salario. Encuentro esta respuesta excesivamente complaciente y altamente preocupante, puesto que el hecho de que el salario promedio descienda quiere decir que en España se están creando más puestos de trabajo bajos (el 70% de los nuevos) que puestos de trabajo con salarios medios y altos. De seguir esta tendencia, los salarios bajos serán los dominantes.
Otro motivo de preocupación es que aquella argumentación parece aceptar el principio de que la única manera de crear empleo es bajando los salarios. Esta postura, ampliamente aceptada por la patronal española, es empíricamente errónea. El informe de la OCDE citado señala que Noruega y Suecia tienen mayores tasas de creación de empleo (3,2% y 2%) que EE UU (1,9%) y los salarios de los puestos de trabajo creados en aquellos países son mayores que en EEUU. Otra dimensión preocupante de aquella respuesta es que ignora que esta caída del salario promedio se debe no sólo al elevado crecimiento de puestos de trabajo con salarios bajos, mayor que el de salarios medios y altos, sino también a la disminución de los trabajos bien remunerados así como a la reducción de la tasa de crecimiento de aquéllos.
Este descenso de la tasa de crecimiento de salarios medios y altos y el gran incremento de los bajos explica la disminución de las rentas del trabajo en la contabilidad nacional (y ello a pesar de que el número de trabajadores haya aumentado considerablemente pasando de representar el 48% de la población de 15 a 64 años en 1995 al 63% de la población en 2005), disminución que coincide con un gran crecimiento de las rentas empresariales. En realidad, la exuberancia de los beneficios empresariales se basa, en parte, en la gran moderación salarial.
Entre 1999 y 2006, las empresas españolas han visto aumentar sus beneficios netos en un 73%, más del doble que la media de la UE-15 (33,2%) o de la zona euro (36,6%), mientras que los costes laborales en España han aumentado durante este mismo periodo el 3,7%, cinco veces menos que en la UE-15 (18,2%). Algunas de las empresas que han tenido mayores beneficios, como son las de la construcción, se caracterizan por tener salarios bajos. El análisis comparativo de la industria de la construcción en la UE muestra que los salarios en este sector son más bajos (en términos relativos al salario medio) en España que en el promedio de la UE-15, y en cambio los beneficios empresariales son más altos que el promedio. La elevada oferta de personas, facilitada por la gran entrada de inmigrantes, en un mercado de trabajo muy poco regulado explica que en España los salarios sean bajos al igual que la productividad. El empresario, frente a la abundancia de personas que quieren trabajar, no siente la necesidad de invertir y aumentar la productividad de sus puestos de trabajo. No es, pues, como constantemente se indica, que la abundancia de puestos de trabajo de baja productividad determina los salarios bajos, sino al revés, la existencia de grandes sectores de la población forzados a tener salarios bajos es lo que determina la baja productividad.
Algunos autores han explicado los bajos salarios como resultado de la globalización en la que los productos de China y de India, por ejemplo, están forzando una elevada competitividad que fuerza a la baja los salarios de los países desarrollados. Sin desmerecer la importancia de tal hecho, los datos muestran que los países escandinavos, que están más globalizados, tienen también los salarios más altos. No es la globalización en sí, sino cómo el Estado responde a la globalización lo que explica que los salarios sean altos, medianos o bajos. En los países escandinavos, los mercados de trabajo están altamente regulados y no se permite el desarrollo de sectores de salarios bajos (el nuevo Gobierno conservador-liberal sueco, sin embargo, está intentando crearlo), causa de que su productividad sea alta. Son los países con alto intervencionismo estatal, en donde el Estado, a través de un elevado gasto público, ofrece una elevada seguridad social que facilita la flexibilidad laboral y la adaptación de la fuerza laboral a los retos de la globalización.
Esta no es la vía escogida en España. En realidad, el ministro de Economía y Hacienda del Gobierno español, Solbes, responsable de las políticas económicas del Gobierno socialista, en la misma entrevista en EL PAÍS (véase 22 de julio de 2007) en la que saludaba el gran crecimiento de salarios bajos, añadía que la política de la cual él estaba más orgulloso es precisamente "la de no haber aumentado el gasto público". Y ello en el país de la UE-15 que tiene un gasto público menor (España, 38% del PIB; UE-15, 47,4%; Suecia, 56,5%). Creo que esto es un error. La causa de la baja productividad y competitividad española se basa precisamente en la gran insuficiencia de tal gasto público en infraestructuras, en capital humano y social, y en protección social.
Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra.
http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=41285
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.