Economía
- TonyMontana
- Mojahedín
- Mensajes: 506
- Registrado: 03 Ago 2005 01:28
- Ubicación: A seis grados de separación de tí
- Stewie
- Ulema
- Mensajes: 4271
- Registrado: 30 Jul 2004 15:51
- Ubicación: Arrabales de la intelectualidad
Babylon escribió:¿Que crees que debería hacer un ciudadanito normal y corriente para que el culo no se le rompa del todo cuando vaya a pasar esto?
Tony Montana escribió:Dejar de endeudarse como posesos.
Talmente.
Pero el problema es que el 90 y muchos por ciento de las hipotecas son a tipo variable, que es una opción razonable cuando contrarla fija suponía pagar el doble de intereses. Pero como en todo en economida, hay y hubo miopes que no contemplaron la posibilidad de que en 30 años el euribor se doblara y muchos de ellos pueden acabar como en el UK de los 80, sin casa por impago y con los precios un 20-30% por debajo de lo que compraron. No creo que lleguemos a eso, pero no ha sido el único caso en la Europa de los últimos 30 años.
Yo el problema más grave lo veo aquí:
6- El sistema de negociación de salarios es muy rígido, según este analista, e indiferente a las condiciones del resto de la eurozona.
En el mercado de trabajo.
Si los salarios no pueden bajar por convenio, habrá muchos más despidos (se vende menos, hay menos trabajo); con menos trabajadores se puede producir menos, pero es complicado bajar los precios, porque probablemente el margen de beneficio haya caído (muchas empresas entraríanen pérdidas) así que tenemos más gente en paro y los precios al alza.
Esto hace el ajuste bastante más largo, y que unos los noten mucho y otros poco o nada; respectivamente, trabajadores temporales y funcionarios.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.
- TonyMontana
- Mojahedín
- Mensajes: 506
- Registrado: 03 Ago 2005 01:28
- Ubicación: A seis grados de separación de tí
- Stewie
- Ulema
- Mensajes: 4271
- Registrado: 30 Jul 2004 15:51
- Ubicación: Arrabales de la intelectualidad
tonetti escribió:Tranquilo que si la cuestion esta en ajustarse a las condiciones de la eurozona los salarios en esta españa nuestra no tienen por que bajare sino más bien todo lo contrario.
Ejque el problema en sí no son los salarios, sino la productividad.
Y productividad = valor añadido / € de salario
Y si los salarios suben, cetereis paribus (que es una expresión que chana mucho de decirla y que significa todo lo demás igual), la productividad baja.
No hay problema en tener salarios europeos, pero les deberían corresponder con un valor añadido acorde. Alguna empresa que cumple este requisito son Gamesa o Inditex ( esta última no por salarios, sí por valor añadido), por ejemplo.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.
- tonetti
- Politóxicomano en chandal
- Mensajes: 10199
- Registrado: 04 Nov 2003 11:23
- Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
- Contactar:
Creo quehay bastantes empresas españolas en las que la productividad es espectacular y mantienen un nivel salarial no muy por encima del resto de empresas, bien podrían subir un poco los salarios aunque la productividad bajase un 1% en empresas en las que cada año se produce un 30-40% más que el anterior. Tu bien sabes que muchas empresas no-españolas tienen como filosofia que un empleado contento con su salario es mucho más productivo que uno que no lo está, además para más señas, un empleado bien pagado consume más dinamizando la economía nacional. Imaginate una fuerte bajada en los salarios en españa para aumentar la productividad ¿que pasaría con la hostelería, uno de los motores de la economía española junto con el ladrillo? Hay que hilar muy phino en estas cosas eskipi ya tu lo sabes.
Man debío de poner garrafón
- Stewie
- Ulema
- Mensajes: 4271
- Registrado: 30 Jul 2004 15:51
- Ubicación: Arrabales de la intelectualidad
tonetti escribió:Creo quehay bastantes empresas españolas en las que la productividad es espectacular y mantienen un nivel salarial no muy por encima del resto de empresas, bien podrían subir un poco los salarios aunque la productividad bajase un 1% en empresas en las que cada año se produce un 30-40% más que el anterior. Tu bien sabes que muchas empresas no-españolas tienen como filosofia que un empleado contento con su salario es mucho más productivo que uno que no lo está, además para más señas, un empleado bien pagado consume más dinamizando la economía nacional. Imaginate una fuerte bajada en los salarios en españa para aumentar la productividad ¿que pasaría con la hostelería, uno de los motores de la economía española junto con el ladrillo? Hay que hilar muy phino en estas cosas eskipi ya tu lo sabes.
En primer lugar, un apunte:
Mercado de trabajo (salarios) > Mercado de bienes (precios) > Mercado de dinero (interés)
A largo plazo, grosso modo y con alguna excepción, los economistas están de acuerdo en que lo determinado en el primero, determina en gran medida el segundo y lo que ocurre en éste, lo que pasa en el tercero.
Antonces, aquí habemos llegado a un punto en que la ciencia económica todavía no tiene un teoría refinitiva que te diga lo que va a pasar y qué hay que hacer. O más bien sí la tiene, pero nos falta práctica aplicandola en la realidad.
Dicho esto; si los salarios bajan, baja la demanda de bienes, bajan los precios de los bienes, el dinero es más escaso, sube el tipo de interés (se hace más caro pedir prestado). Como los salarios han bajado y los precios también, el salrio real o poder adquisitivo se mantiene constante.
En este punto hay acuerdo generalizado, en lo que no lo hay es en la velocidad del ajuste. En los mundos de Yuppi de los sueño más húmedos de neo-liberales, esto pasaría de un día para otro de no ser porque los salarios se negocian por convenio una vez al año.
Para los keynesianos, el ajuste es dolorosamente lento y creen que la solución pasa por aumentar el gasto del gobierno para inyectar ritmo a la economía (recuerdo que como los salarios no se mueven, los trabajos menos productivos se pierden). Por eso ahora mismo Solbes está guardando en una hucha el 1,8% del PIB (en Uropa rondan un ahorro negativo del -3%) y reduciendo la deuda a menos del 40% del PIB (en Francia p. ej es del 85%), para construir AVE's y autopistas a cascoporro y dar trabajo.
Esta solución es la que se va aplicar en primer lugar, de ahí las bondades del déficit cero (equilibrio presupuestario, o superávit) que dijo Ánsar, ahora tenemos dinerico para cuando vengan las vacas flacas.
Hay que hilar muy phino en estas cosas eskipi ya tu lo sabes
No podía estar más de acuerdo. Y te digo lo que pone en un libro muy famoso de Macroeconomida: "Hacer predicciones es muy difícil, y más aún sobre el futuro".
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.
- TonyMontana
- Mojahedín
- Mensajes: 506
- Registrado: 03 Ago 2005 01:28
- Ubicación: A seis grados de separación de tí
Yosque para esto de la economida estoy igual que cuando empecé a aprender a andar en bici.
Digo yo que, si los salarios bajan, la demanda (es decir, el consumo) baja... y tenemos en cuenta que la economía española apenas exporta un par de naranajas y dos o tres de zapatos, es decir, que las empresas españolas, en su mayoría, dependen muy mucho del consumo interior... ¿esto no sería malo?
Digo yo que, si los salarios bajan, la demanda (es decir, el consumo) baja... y tenemos en cuenta que la economía española apenas exporta un par de naranajas y dos o tres de zapatos, es decir, que las empresas españolas, en su mayoría, dependen muy mucho del consumo interior... ¿esto no sería malo?
E.ON cierra un pacto con Enel y Acciona para retirar su opa y quedarse con activos de Endesa
Yo del tema de endesa me deje de enterar de nada hace un tiempo, ahora q parece que ha llegado el final de la 1ª temporada de Pasion de Directivos a ver si agarro un tutorial para mongos de CCC y me hago una idea.
Pero vamos que pese a mi reducida formacion en economia creo que es el peor supuesto posible, que se repartan endesa al mejor postor fraccionandola como les salga del cimbel.
Yo del tema de endesa me deje de enterar de nada hace un tiempo, ahora q parece que ha llegado el final de la 1ª temporada de Pasion de Directivos a ver si agarro un tutorial para mongos de CCC y me hago una idea.
Pero vamos que pese a mi reducida formacion en economia creo que es el peor supuesto posible, que se repartan endesa al mejor postor fraccionandola como les salga del cimbel.
- Stewie
- Ulema
- Mensajes: 4271
- Registrado: 30 Jul 2004 15:51
- Ubicación: Arrabales de la intelectualidad
TonyMontana escribió:Yosque para esto de la economida estoy igual que cuando empecé a aprender a andar en bici.
Digo yo que, si los salarios bajan, la demanda (es decir, el consumo) baja... y tenemos en cuenta que la economía española apenas exporta un par de naranajas y dos o tres de zapatos, es decir, que las empresas españolas, en su mayoría, dependen muy mucho del consumo interior... ¿esto no sería malo?
¿Sería malo? Pues ahí estaría la recesión, que en sí, es muy malita.
Pero desde el punto de visto económico, no sería más que la resaca de una fiesta en la que nos hemos pasado con el garrafón -entiendasé construcción-, y que debería servir de escarmiento, para reconducir el modelo de crecimiento hacia actividades de alto valor añadido, caso de Irlanda o Finlandia que han invertido en biotecnología, software o en Nokia. Nosotros nos hemos gastado los fondos fundamentalmente en infraestructuras, y no ha sido una mala elección, pero los fondos se acaban y las grandes obras, una vez conectado el AVE Madrid-Barcelona y Madrid-Noroeste, también.
Tiempos de cambio nos esperan.
O sino, mirad lo que toca:
REPORTAJE
La crisis de la industria hunde el norte de Portugal
La huida de empresas, el declive económico y un salario mínimo de poco más de 400 euros al mes obligan a miles de jóvenes de varias regiones portuguesas a buscar empleo en España
MIGUEL MORA - Cinfães - 30/03/2007
Entre semana, Cinfães está desierto. Sólo algún jubilado mira la belleza tranquila del río Duero desde sus calles empinadas. Los sábados, la cosa cambia: llegan desde España las carrinhas (furgonetas) cargadas de emigrantes y el pueblo se llena de jóvenes. El domingo a mediodía, Marcos Branco, Bruno Cardoso, Felipe Figueiredo, Sérgio Sousa y otros amigos se reúnen en el bar Novo Rumo (Nuevo Rumbo). La mayoría ha terminado la secundaria, son educados y alegres, hablan bajo pero con precisión y sus relatos se parecen mucho. Son críticos con la situación de su país. "En Portugal no hay esperanza. Es una tristeza pero es así", dice Sousa, de 19 años. "El 90% nos vamos a España y el otro 10% se queda aparcando coches", añade Luís Carlos Ferreira, de 18.
* El paro se ceba con las mujeres
Cada lunes, los hombres van directo a las zanjas del pelotazo inmobiliario español
Pese a la recuperación económica y los fondos europeos, su viejo país no les ofrece un futuro
Ferreira acaba de volver de Grado, en Asturias. Trabaja allí en una obra de conducción de tratamientos de agua, de lunes a viernes, y los fines de semana vuelve a ver a la familia. "Venimos, y el domingo por la noche volvemos a irnos. En la furgoneta vamos nueve".
Su ejemplo es sólo uno entre los miles posibles en la región norte de Portugal, un área industrial y agrícola, paisaje lleno de desigualdades. Ciudades con los centros degradados, pueblos semivacíos por los que apenas asoman algunas mujeres de negro y zonas de agricultura de subsistencia conviven con las fincas del Porto y del Duero, las mansiones de los nuevos y los viejos ricos y los coches de gran lujo que avanzan a toda velocidad por las flamantes autopistas de peaje.
Desde la cuenca del Duero hasta la del Miño, desde el cinturón de Oporto hasta Tras-os-Montes, la emigración parece el único futuro posible para muchos jóvenes. Según afirmó el jueves en Lisboa, durante una manifestación contra la política laboral del Gobierno, Célia Lopes, del sindicato Interjovem, la tasa de desempleo de los jóvenes duplica la tasa nacional.
En Marco de Canavezes, Guimarães, Braga, Chaves, Valença, Monção, Bragança, Mirandela y tantos otros sitios, la imagen de las furgonetas cargando hombres para ir al tajo en España las madrugadas del lunes se ha hecho completamente habitual.
La familia de Felipe Figueiredo, de 18 años, es otro ejemplo. Aunque su viaje es más largo. "Mi padre está en España y yo estoy en Suiza, de camarero, con mi hermano, que es cocinero. ¿Sueldo? Él gana en un mes lo que ganaría aquí en un año".
Hombres solos, casi siempre amigos, vecinos o familiares y casi siempre menores de 40 años, llenan esas carrinhas que usualmente van directo a las zanjas del pelotazo inmobiliario español. Sólo en Braga, los sindicatos calculan que hay 16.000 trabajadores menores de 35 años emigrados, la mayoría en España. "Lo sabemos porque en cuanto se van se dan de baja del desempleo", explica Adão Mendes, coordinador de la Unión Sindical de Braga, "pero la cifra puede ser mayor porque otros no se desapuntan".
En Marco de Canavezes, según las cuentas del Sindicato de la Construção del Norte, el número de emigrantes supera ya los 8.000, más de la mitad de la población activa. Albano Ribeiro, su presidente, calculaba hace poco que Gaia ha visto partir 5.500 trabajadores de la construcción, Matosinhos a 4.600, Paredes a más de 4.000, Peñafiel a 3.500...
"Muchos miles más van desde el Minho a la vecina Galicia", explica Mendes. Allí hay ya 49.000 portugueses inscritos en la Seguridad Social, contra los 30.000 registrados en el resto del territorio español, "y la cifra sube a un ritmo de 1.000 anuales".
A esos legales hay que sumar, según los sindicatos, al menos 50.000 clandestinos más, que andan "un poco por todas partes". Cantabria, Valencia, Barcelona, Canarias... O en alta mar, sostiene Mendes: "Van en carrinha hasta Aveiro, en barco hasta Vigo o Coruña y allí se embarcan para varios meses".
Bruno Cardoso, de 21 años, ha trabajado estos últimos seis meses en Valencia, para una constructora francesa. "Todo bien y legal", dice. "Volví a casa hace un mes y me fue muy bien. Me llevó un tío mío que trabajaba allí. ¿Por qué me fui? Aquí puede que haya trabajo, pero los sueldos son una miseria, 400 euros. Se gana más en España. ¿Cuánto? Bastante más. Salí de la escuela y en cuanto cumplí los 18 me marché. Ahora a lo mejor me voy a Francia".
Las razones de esta nueva ola de emigración masiva -el país tiene cinco millones de ciudadanos viviendo fuera- son múltiples pero fáciles de comprender. Por un lado, el sector de la construcción arrastra una crisis que empezó a ser galopante en 2002. El año pasado, las empresas del ramo ganaron 700 millones de euros menos que en 2005, y la actividad ha caído un 22% en los últimos tres años.
Muchas multinacionales del textil, el calzado y la informática se están marchando a otros países, "sobre todo del Este de Europa y el Norte de África", explica Adão Mendes, y los despidos colectivos son el pan de cada día. Túnez y Marruecos son dos de los destinos favoritos de las compañías: "Quizá así esperan acercarse a los costos laborales de India y China".
La globalización y el beneficio mandan; y las empresas encuentran mano de obra aún más barata que esos escasos 403 euros mensuales que pagan aquí de salario mínimo. La fábrica de calzado alemana Rhode, de Santa Maria da Feira, acaba de suspender la producción hasta el 3 de abril a la espera de un crédito que no llega. Los cerca de 1.300 trabajadores, que no cobran desde febrero, temen que sea para siempre.
Muchas textiles del norte, empresas especializadas en bordados, medias, tejidos o ropa de bebé, también sucumben a las leyes del comercio entre ellas las cinco o seis mayores de la región: Sampaio Ferreira, Malhas Pastor, Varela e Macedo... "Y Filobranca, que tenía 1.000 trabajadores, acaba de deslocalizar parte de su producción a Rumania y se ha quedado con 250 personas", señala el coordinador sindical de Braga.
Tanta precariedad hace que muchos portugueses líen el petate sin pararse mucho a pensar cómo ni a dónde van. Los que están en Andorra son casi todos clandestinos, denuncian los sindicatos: "Hay entre 10.000 y 15.000 portugueses allí en este momento, y los ponen a dormir en contenedores distintos de los demás europeos, con los africanos".
Esa es la parte siniestra del gran negocio de la mano de obra desechable: los desesperados anónimos que integran el submundo laboral acuñado ya como la sub-sub-sub contratación.
Claro que no todos aceptan correr la aventura que es marcharse. Aunque sea de forma legal. Sérgio Sousa, de 19 años, probó un mes de albañil en España y no le gustó. Es técnico de Turismo y prefirió volver a Cinfães. Hace cuatro meses abrió el bar Novo Rumo, un nombre que mezcla la realidad de unos y el deseo de otros. Allí se ven cada fin de semana esos jóvenes alegres que son lo mejor de Portugal, su futuro. Pese a que la recuperación económica asoma en el horizonte y pese a que los ingentes fondos europeos siguen llegando (22.500 millones de euros hasta 2013), su viejo país no es capaz de ofrecerles ese futuro.
"Todos mis amigos se van a España y es normal, aquí no sales adelante", dice Sousa. "Esta es una zona rural excelente para el turismo, pero si tienes iniciativa, en vez de incentivarte te ponen trabas. A todos nos gustaría saber a dónde va el dinero de Bruselas. La burocracia es terrible, hay mucha corrupción y poca ayuda. Por eso Cinfães se queda desierto. El futuro pasa por salir de aquí".
El paro se ceba con las mujeres
Si los hombres se marchan, las mujeres se quedan. La señora Estrelinha tiene 46 años y es la dulzura en persona. "Fui campesina de soltera, luego me casé y tuve dos hijos, los crié y me coloqué en el hotel Douro Park, en Resende", cuenta. "Estuve allí cinco años y me puse enferma. Salí de baja y cuando volví quisieron negociar el despido. Ahora llevo 22 meses en el paro, en dos más se me acaba. Ya estoy buscando trabajo, pero no hay nada. Así que estoy pensando en volver al terreno, al campo. Hay mucha gente parada, pero por cuenta ajena puedes trabajar días sueltos. ¿Sueldo? 25 euros por día, ocho horas y sin contrato ni nada. Un día aquí, otro allí. Como ya nadie cultiva casi nada, es muy difícil de encontrar. Pero en fin, también puedo ponerme a limpiar, o a cocinar. Espero arranjar algo".
El perfil de Estrelinha se ajusta muy bien al del parado del norte portugués. En Braga, un 65% de los inscritos en el desempleo son mujeres. La mayoría, de larga duración.
Sara Caterina Cardoso sólo tiene 22 años, así que aún no ha tenido tiempo. "Pero si sigo así no tardaré mucho. Me licencié el año pasado en Psicología y llevo muchos meses buscando trabajo. Es imposible, no hay forma. Aquí a los portugueses no nos dan oportunidades. He hecho entrevistas por todo el país, y nada, he intentado montar un Centro de Estudios con una cooperativa pero no hay fondos municipales para eso. Voy a intentar hacer un curso de idiomas a ver si me abre puertas, pero lo veo difícil. La vida aquí es muy difícil".
http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_13/Tes
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.