Economía

Adoradores de Margarita Landi (Q.E.P.D.), seguidores del Matías Prats, Gafa-Pastas afiliados a El Pais, histéricos del Diario de Patricia...
Avatar de Usuario
Born_to_lose
Mojahedín
Mensajes: 576
Registrado: 12 Sep 2005 17:42
Ubicación: desdubicado
Contactar:

Mensaje por Born_to_lose »

No ni idea de economia, por eso no entiendo porque va a bajar la inflación por poner billetes de euros
Stewie escribió:La idea no es mala, claro que lo que hace repuntar la inflación es el petróleo. Tendemos a quitarnos las monedas de encima, y con ésta medida, las 333 pelas que supone una moneda de 2€ darán más impresión al gastarlas.

¿Por esto, solo?

Avatar de Usuario
NORNA
ayatolesah
Mensajes: 2333
Registrado: 16 Abr 2003 23:22

Mensaje por NORNA »

¿Por esto, solo?


Pues no se hasta qué punto eso influiría en la inflación pero sí es cierto que los billetes son una especie de barrera psicológica y que antes de descambiar un billete -aunque sea de un euro- te lo piensas mucho más que para dar monedas. Igual que contra más alto es el valor del billete que llevas, más te cuesta descambiarlo al ir a pagar, es lo que llamo "efecto billete de 50", eres capaz de llevarlo una semana en el bolsillo y no descambiarlo pero en cuanto lo haces, se te esfuma el cambio en una tarde.

Avatar de Usuario
Born_to_lose
Mojahedín
Mensajes: 576
Registrado: 12 Sep 2005 17:42
Ubicación: desdubicado
Contactar:

Mensaje por Born_to_lose »

Norma escribió:Pues no se hasta qué punto eso influiría en la inflación pero sí es cierto que los billetes son una especie de barrera psicológica y que antes de descambiar un billete -aunque sea de un euro- te lo piensas mucho más que para dar monedas. Igual que contra más alto es el valor del billete que llevas, más te cuesta descambiarlo al ir a pagar, es lo que llamo "efecto billete de 50", eres capaz de llevarlo una semana en el bolsillo y no descambiarlo pero en cuanto lo haces, se te esfuma el cambio en una tarde.

Vale, soy un poco torpe.
Tengo entendido que la inflación es que suba el precio de las cosas, o que se devalue la moneda, como se prefiera. Entonces si mi definición es correctar, debería deducir que el echo de no comprar cosas abarata su precio, esto es lo que no entiendo.

Avatar de Usuario
Doctor Beaker
Ulema
Mensajes: 6155
Registrado: 18 Oct 2005 18:56
Ubicación: Vi luz y subí

Mensaje por Doctor Beaker »

Born_to_lose escribió:Tengo entendido que la inflación es que suba el precio de las cosas, o que se devalue la moneda, como se prefiera. Entonces si mi definición es correctar, debería deducir que el echo de no comprar cosas abarata su precio, esto es lo que no entiendo.

Es lo que se conoce como "ley de la oferta y la demanda", un corolario de la cual es que las cosas cuestan lo que la gente está dispuesta a pagar por ellas.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Born_to_lose escribió:
Norma escribió:Pues no se hasta qué punto eso influiría en la inflación pero sí es cierto que los billetes son una especie de barrera psicológica y que antes de descambiar un billete -aunque sea de un euro- te lo piensas mucho más que para dar monedas. Igual que contra más alto es el valor del billete que llevas, más te cuesta descambiarlo al ir a pagar, es lo que llamo "efecto billete de 50", eres capaz de llevarlo una semana en el bolsillo y no descambiarlo pero en cuanto lo haces, se te esfuma el cambio en una tarde.

Vale, soy un poco torpe.
Tengo entendido que la inflación es que suba el precio de las cosas, o que se devalue la moneda, como se prefiera. Entonces si mi definición es correctar, debería deducir que el echo de no comprar cosas abarata su precio, esto es lo que no entiendo.


Hasta ahí bien. Luego tienes que pensar que con el dinero puedes hacer dos cosas, consumir o consumir más tarde (ahorrar, o invertir para obtener plusvalías que más tarde gastarás).

Si dado el "efecto billete de 50" la gente gasta menos en -pongamos cañas-, el dueño del bar pensará "si bajo las cañas de 1,10€ a 1€, la gente se tomará alguna más". Y así suele suceder.

Otra manera de verlo, es que el dinero representa el interés que tienen los consumidores en el producto. Si los consumidores creen que gastarse 1,10€ es poco atractivo en función del uso alternativo de los 1,10€ (una Coca-cola p.ej), no los gastarán. Si la bajas a 1€ puede que RELATIVAMENTE (en comparación con la Coca-Cola) les sea más atractivo.

Creo que se entiende el mecanismo. Lo que ha dicho Dr. Beaker pero más masticado.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Born_to_lose
Mojahedín
Mensajes: 576
Registrado: 12 Sep 2005 17:42
Ubicación: desdubicado
Contactar:

Mensaje por Born_to_lose »

Stewie escribió:Hasta ahí bien. Luego tienes que pensar que con el dinero puedes hacer dos cosas, consumir o consumir más tarde (ahorrar, o invertir para obtener plusvalías que más tarde gastarás).

Si dado el "efecto billete de 50" la gente gasta menos en -pongamos cañas-, el dueño del bar pensará "si bajo las cañas de 1,10€ a 1€, la gente se tomará alguna más". Y así suele suceder.

Otra manera de verlo, es que el dinero representa el interés que tienen los consumidores en el producto. Si los consumidores creen que gastarse 1,10€ es poco atractivo en función del uso alternativo de los 1,10€ (una Coca-cola p.ej), no los gastarán. Si la bajas a 1€ puede que RELATIVAMENTE (en comparación con la Coca-Cola) les sea más atractivo.

Creo que se entiende el mecanismo. Lo que ha dicho Dr. Beaker pero más masticado.



Entiendo, no estuve muy lúcido, se me ocurrió viajando en tren, siento las molestias.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Stewie escribió:La idea no es mala,


Ni mala ni buena: es como apagar un incendio a escupitajos.

Habría que ver los detalles de cómo piensan hacerlo. Para que fuese efectivo (aunque yo pienso que no lo sería jamás) habría que sustituir todas las monedas de 1 y 2 euros por billetes, con el absurdo trastorno que ello implica. De lo contrario, sólo se añadiría más efectivo al ya circulante, lo cual sólo ayuda a aumentar la inflación, no a reducirla.

Por otra parte también podría decirse que la sustitución de monedas de 1 y 2 euros por billetes haría aún más fácil la circulación internacional del euro y su uso cotidiano en países que no lo tienen como moneda oficial (como ya ocurre con el dólar). Eso, en teoría, aumentaría la presión de la demanda sobre el euro y por consiguiente el valor relativo de la divisa con respecto al dólar. El aumento de la cotización del euro con respecto al dólar ayuda produciendo una cierta deflación inicial (algo artificial a mi modo de ver) y reduciendo el déficit financiero de la zona euro... pero haciéndola menos competitiva, especialmente a las economías que aún se empeñan en competir por precio como es el caso de España. Pero todo esto suponiendo que el efecto final fuese el que digo, que está por ver.

Cualquier medida monetaria que se tome en Bruselas se tomará beneficiando a las grandes economías que compiten por calidad, tecnología y valor añadido. España ha de ir afrontando el hecho de que, ante una recesión, es muy posible que las decisiones del Banco Central Europeo la puedan perjudicar seriamente. Ahora formamos parte de un super-sistema monetario cuya flexibilidad será usada para beneficiar a otros antes que a nosotros. Los países medianos o pequeños que no hagan sus deberes pueden encontrarse con una subida de tipos o medidas similares que entorpezcan su crecimiento.

Stewie escribió:claro que lo que hace repuntar la inflación es el petróleo.


No únicamente.

En la zona euro la media a final de año será de un 2% o algo más. En España será de casi un 4%. Y el petróleo es el mismo para todos.

El 1'5% o 2% restante ha de salir de algún sitio, y sale de la presión de la demanda sobre la oferta; esa presión hace subir los precios. Y esa presión o incremento de la demanda se produce bien a causa del consumo privado, bien a causa del gasto público.

El consumo privado en España es muy alto, pero no ha crecido tanto como para explicar ese 1'5%-2% de inflación extra que no explica el petróleo. Lo que queda es el gasto público, que está siendo tan responsable (en España) como el petróleo.

Los otros grandes problemas son:

-Efectivamente, la baja competitividad, unida a unos salarios altos. ¿Por qué digo salarios altos? Porque la competencia directa de España no son Alemania o los EEUU, sino países que compitan en las mismas áreas que España (por ejemplo turismo=arco mediterráneo: Turquía, Túnez, etc. Industria básica=europa del Este, Asia; etc). España no puede competir por tecnología/calidad con los alemanes, yankees, japoneses, etc, por lo tanto tampoco en salarios. Cuanto más suben los salarios, más se producen efectos secundarios como deslocalizaciones, pérdida de grandes contratos (p.ej. astilleros).

Mientras tanto, la inversión en modernización sigue siendo de las más bajas de la UE y del sistema educativo mejor no hablar.

Al final, los productores de cosas baratas se van a países con menores salarios, y los productores de cosas caras por su valor añadido no vienen a España porque no hay una cualificación suficiente, ni una suficiente productividad, y los salarios y costes son altos comparados con los de muchos otros países que por ahora son los durectos rivales.

-Como lo que España vende caro (por no se vende, y España sí compra lo barato que viene de fuera (así como compra lo caro, con buen valor añadido), la balanza comercial está siendo una auténtica tragedia.

-En España la deuda pública es muy grande y la deuda privada también. Ahora los tipos de interés están muy bajos, lo que permite que pese al endeudamiento el consumo sea alto. En cuanto suban mucho los tipos de interés, eso pesará como una losa sobre el consumo y empezará la cadena de fenómenos recesivos.

La decisión sobre los tipos de interés le corresponde al Banco Central Europeo. España tendrá que tragarse lo que venga.

-La elevada descentralización del Estado, que, en menor medida, produce un efecto similar al de las provincias argentinas o los estados de USA. Esto es, los gobiernos periféricos gastan sin un control efectivo. El Estado cubre ese gasto endeudándose a su vez, a lo que añade su propio gasto (que, a veces, es incontrolado, como lo va a empezar a ser en este ejercicio del 2006). Resultado: un considerable endeudamento público, y un gran gasto público que presiona sobre la oferta generando una gran inflación.

-Otro problema: si la economía es estructuralmente sana, no tendría por qué importar. Pero habiendo los problemas estructurales que hay (y que no han hecho más que asomar la nariz, es más que seguro que lo peor está por venir) España ya no cuenta con el recurso de apreciar o depreciar la moneda en función de las circunstancias (como las dos devaluaciones que hicieron los gobiernos de González) ni de tomar otras medidas similares. Ahora dependemos de las decisiones monetarias del BCE.



En resumen: panorama que empieza a pintar mal. ¿Soluciones? Que se me ocurran:

-Primera y urgente: controlar el gasto público. Primero confeccionando presupuestos realistas y consistentes (para el 2006 ya no va a ser el caso, desgraciadamente). Segundo, controlando el gasto de las Autonomías (cosa difícil tal y como está el panorama, no digamos ya descentralizar competencias para controlar el gasto). Tercero, controlando el gasto del Estado central (cosa que está dejando de hacerse, para paliar a base de deuda los efectos de todo lo anterior).

-Segunda y urgente: una remodelación profunda del modelo de inversiones. No sé si se va a poder hacer (es muy complejo) cuando en 8 o 10 años de crecimiento no se ha hecho. Pero hay que empezar a cambiar la mentalidad tanto empresarial como del trabajador. No se puede seguir compitiendo por precios en el mundo actual. Hay que competir por calidad y valor añadido, y eso requiere un tejido económico comprometido en su propia modernización. Sólo cpmpitiendo así se podrá revertir el actual estado de la balanza comercial española.. que de seguir así unos años vamos a terminar pagándolo todos, y muy caro.

-Tercera y ya demasiado tarde: una remodelación de arriba a abajo (pero de arriba a abajo de verdad) del modelo educativo. Un modelo basado en la exigencia, el desempeño y la creación de buenos (no solamente de muchos) profesionales y titulados competentes. Esto es importantísimo. Debería haberse hecho hace años, y mi principal reproche a los gobiernos del PP es que no fuesen capaces de tirarlo adelante aunque les llamasen lo que les llamasen. Desgraciadamente, no puedo decir que espere del PSOE que ni se molesten en planteárselo. Es uno de los mayores y más recurrente error de todos los gobiernos.

-Cuarta: aunque suene a "aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid"...es absolutamente necesaria la estabilidad institucional y legal. La incertidumbre institucional al final espanta a las inversiones y entorpece la actividad económica. Si se hace crónica se convierte en un cáncer económico. Estatutos, nacionalidades y similares son para algunos (que no acaban de enterarse de sus implicaciones) meros debates conceptuales sin sentido. En realidad, son mucho más que eso: son un temblor de tierra en el cimiento económico: la confianza. El cimiento puede aguantar un temblor, dos.. pero si se repite mucho empieza a agrietarse.

-Quinta: una remodelación del mercado laboral que seguramente sólo tendrá lugar como medida de emergencia cuando el desempleo esté ya por las nubes.

Y hay más, pero es que hay muchas cosas que cambiar. Será muy difícil cambiarlas por la mentalidad de la gente y por el elevado nivel de demagogia que hay en la política española. Ahora estamos aún en crecimiento. Cuando dejemos de estarlo, la percepción de crecimiento seguirá durante dos, tres años en la calle... cuando en realidad ya estaremos decreciendo. Para cuando empecemos a notar que estamos decreciendo, ya llevaremos dos, tres años decreciendo de hecho: suponiendo que se tomen medidas justo en ese momento, ya llegarán con dos o tres años de retraso (eso siendo optimista y pensando que las medidas se empezarán a tomar a los primeros síntomas evidentes y no cuando todo esté ya como el culo).

Hemos tenido un ciclo de una década de crecimiento, pero nada impide que de seguir con la tontería como hasta ahora no entremos en un ciclo igual o más largo pero de retroceso.

Y sobre todo, que Dios no nos quite el turismo, y que la Trujillo, de momento, no nos joda la construcción. Más adelante ya veremos por dónde salimos.

Pero esto empieza a tener peor pinta de la que tenía. Confiemos en que lo sepan detener a tiempo... pero si he de ser sincero no creo que eso suceda en esta legislatura.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Ni mala ni buena: es como apagar un incendio a escupitajos.


Es una paso en la dirección adecuada. Quizás sirva para frenar 2 o 3 décimas en el Arco mediterráneo. Coincido en que no es la Salvación. Por lo demás, en España se está cumpliendo bastante con la moderación salarial, bien sea por que los sindictos no tienen mucha influencia o por 8 años de gobierno del PP.


Habría que ver los detalles de cómo piensan hacerlo. Para que fuese efectivo (aunque yo pienso que no lo sería jamás) habría que sustituir todas las monedas de 1 y 2 euros por billetes, con el absurdo trastorno que ello implica. De lo contrario, sólo se añadiría más efectivo al ya circulante, lo cual sólo ayuda a aumentar la inflación, no a reducirla.

Por otra parte también podría decirse que la sustitución de monedas de 1 y 2 euros por billetes haría aún más fácil la circulación internacional del euro y su uso cotidiano en países que no lo tienen como moneda oficial (como ya ocurre con el dólar). Eso, en teoría, aumentaría la presión de la demanda sobre el euro y por consiguiente el valor relativo de la divisa con respecto al dólar. El aumento de la cotización del euro con respecto al dólar ayuda produciendo una cierta deflación inicial (algo artificial a mi modo de ver) y reduciendo el déficit financiero de la zona euro... pero haciéndola menos competitiva, especialmente a las economías que aún se empeñan en competir por precio como es el caso de España. Pero todo esto suponiendo que el efecto final fuese el que digo, que está por ver.


De retirarse las monedas de 1 y 2€ pienso que sería el que tú dices. Y bueno, no coincido en que un euro fuerte perjudique a España, en la coyuntura actual un 70% de las exportaciones van destinadas a la zona euro y el petréleo se paga en dólares (conviene un euro fuerte frente al dólar en este sentido).

Cualquier medida monetaria que se tome en Bruselas se tomará beneficiando a las grandes economías que compiten por calidad, tecnología y valor añadido. España ha de ir afrontando el hecho de que, ante una recesión, es muy posible que las decisiones del Banco Central Europeo la puedan perjudicar seriamente. Ahora formamos parte de un super-sistema monetario cuya flexibilidad será usada para beneficiar a otros antes que a nosotros. Los países medianos o pequeños que no hagan sus deberes pueden encontrarse con una subida de tipos o medidas similares que entorpezcan su crecimiento.


Sí, será así y no me parece mal. Devaluar la moneda artificialmente para potenciar las exportaciones (y potenciar la inflación) en la UE es cómo jugar a la contra siendo el Real Madrid. Si juegas en el Madrid tienes que demostrar que vales. Es decir, España tiene que dedicarse a producir lo mejor, no lo más barato.


Stewie escribió:claro que lo que hace repuntar la inflación es el petróleo.


No únicamente.

En la zona euro la media a final de año será de un 2% o algo más. En España será de casi un 4%. Y el petróleo es el mismo para todos.

El 1'5% o 2% restante ha de salir de algún sitio, y sale de la presión de la demanda sobre la oferta; esa presión hace subir los precios. Y esa presión o incremento de la demanda se produce bien a causa del consumo privado, bien a causa del gasto público.

El consumo privado en España es muy alto, pero no ha crecido tanto como para explicar ese 1'5%-2% de inflación extra que no explica el petróleo. Lo que queda es el gasto público, que está siendo tan responsable (en España) como el petróleo.

El gasto público, gracias a Solbes, está en unos niveles razonables. Además, se está gastando en infraestructuras e I+D, lo que a la larga debe traducirse en un aumento de la productividad. Una política expansiva en definitiva. Solbes sabe lo que se hace, veremos hasta que punto logra imponerse dentro del gabinete que le ha tocado en suerte.


Elegí a propósito "repuntar". Es evidente que el petróleo no importa tanto cómo nos hacen creer los telediarios.
Los otros grandes problemas son:

-Efectivamente, la baja competitividad, unida a unos salarios altos. ¿Por qué digo salarios altos? Porque la competencia directa de España no son Alemania o los EEUU, sino países que compitan en las mismas áreas que España (por ejemplo turismo=arco mediterráneo: Turquía, Túnez, etc. Industria básica=europa del Este, Asia; etc). España no puede competir por tecnología/calidad con los alemanes, yankees, japoneses, etc, por lo tanto tampoco en salarios. Cuanto más suben los salarios, más se producen efectos secundarios como deslocalizaciones, pérdida de grandes contratos (p.ej. astilleros).

Mientras tanto, la inversión en modernización sigue siendo de las más bajas de la UE y del sistema educativo mejor no hablar.

Al final, los productores de cosas baratas se van a países con menores salarios, y los productores de cosas caras por su valor añadido no vienen a España porque no hay una cualificación suficiente, ni una suficiente productividad, y los salarios y costes son altos comparados con los de muchos otros países que por ahora son los durectos rivales.

-Como lo que España vende caro (por no se vende, y España sí compra lo barato que viene de fuera (así como compra lo caro, con buen valor añadido), la balanza comercial está siendo una auténtica tragedia.

-En España la deuda pública es muy grande y la deuda privada también. Ahora los tipos de interés están muy bajos, lo que permite que pese al endeudamiento el consumo sea alto. En cuanto suban mucho los tipos de interés, eso pesará como una losa sobre el consumo y empezará la cadena de fenómenos recesivos.


La deuda pública no: 53.2% del PIB (2004 est.) (por debajo del 60% del PIB es moderada y la de EEUU es del 65%). La balanza comercial sí es un pnto flaco del que ocuparse en breve. Por suerte el déficit fiscal está muy controlado, fue uno de los puntos fuertes del gobierno de Aznar.

La decisión sobre los tipos de interés le corresponde al Banco Central Europeo. España tendrá que tragarse lo que venga.

-La elevada descentralización del Estado, que, en menor medida, produce un efecto similar al de las provincias argentinas o los estados de USA. Esto es, los gobiernos periféricos gastan sin un control efectivo. El Estado cubre ese gasto endeudándose a su vez, a lo que añade su propio gasto (que, a veces, es incontrolado, como lo va a empezar a ser en este ejercicio del 2006). Resultado: un considerable endeudamento público, y un gran gasto público que presiona sobre la oferta generando una gran inflación.

-Otro problema: si la economía es estructuralmente sana, no tendría por qué importar. Pero habiendo los problemas estructurales que hay (y que no han hecho más que asomar la nariz, es más que seguro que lo peor está por venir) España ya no cuenta con el recurso de apreciar o depreciar la moneda en función de las circunstancias (como las dos devaluaciones que hicieron los gobiernos de González) ni de tomar otras medidas similares. Ahora dependemos de las decisiones monetarias del BCE.



En resumen: panorama que empieza a pintar mal. ¿Soluciones? Que se me ocurran:

-Primera y urgente: controlar el gasto público. Primero confeccionando presupuestos realistas y consistentes (para el 2006 ya no va a ser el caso, desgraciadamente). Segundo, controlando el gasto de las Autonomías (cosa difícil tal y como está el panorama, no digamos ya descentralizar competencias para controlar el gasto). Tercero, controlando el gasto del Estado central (cosa que está dejando de hacerse, para paliar a base de deuda los efectos de todo lo anterior).

-Segunda y urgente: una remodelación profunda del modelo de inversiones. No sé si se va a poder hacer (es muy complejo) cuando en 8 o 10 años de crecimiento no se ha hecho. Pero hay que empezar a cambiar la mentalidad tanto empresarial como del trabajador. No se puede seguir compitiendo por precios en el mundo actual. Hay que competir por calidad y valor añadido, y eso requiere un tejido económico comprometido en su propia modernización. Sólo cpmpitiendo así se podrá revertir el actual estado de la balanza comercial española.. que de seguir así unos años vamos a terminar pagándolo todos, y muy caro.

-Tercera y ya demasiado tarde: una remodelación de arriba a abajo (pero de arriba a abajo de verdad) del modelo educativo. Un modelo basado en la exigencia, el desempeño y la creación de buenos (no solamente de muchos) profesionales y titulados competentes. Esto es importantísimo. Debería haberse hecho hace años, y mi principal reproche a los gobiernos del PP es que no fuesen capaces de tirarlo adelante aunque les llamasen lo que les llamasen. Desgraciadamente, no puedo decir que espere del PSOE que ni se molesten en planteárselo. Es uno de los mayores y más recurrente error de todos los gobiernos.

-Cuarta: aunque suene a "aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid"...es absolutamente necesaria la estabilidad institucional y legal. La incertidumbre institucional al final espanta a las inversiones y entorpece la actividad económica. Si se hace crónica se convierte en un cáncer económico. Estatutos, nacionalidades y similares son para algunos (que no acaban de enterarse de sus implicaciones) meros debates conceptuales sin sentido. En realidad, son mucho más que eso: son un temblor de tierra en el cimiento económico: la confianza. El cimiento puede aguantar un temblor, dos.. pero si se repite mucho empieza a agrietarse.

-Quinta: una remodelación del mercado laboral que seguramente sólo tendrá lugar como medida de emergencia cuando el desempleo esté ya por las nubes.

Y hay más, pero es que hay muchas cosas que cambiar. Será muy difícil cambiarlas por la mentalidad de la gente y por el elevado nivel de demagogia que hay en la política española. Ahora estamos aún en crecimiento. Cuando dejemos de estarlo, la percepción de crecimiento seguirá durante dos, tres años en la calle... cuando en realidad ya estaremos decreciendo. Para cuando empecemos a notar que estamos decreciendo, ya llevaremos dos, tres años decreciendo de hecho: suponiendo que se tomen medidas justo en ese momento, ya llegarán con dos o tres años de retraso (eso siendo optimista y pensando que las medidas se empezarán a tomar a los primeros síntomas evidentes y no cuando todo esté ya como el culo).

Hemos tenido un ciclo de una década de crecimiento, pero nada impide que de seguir con la tontería como hasta ahora no entremos en un ciclo igual o más largo pero de retroceso.

Y sobre todo, que Dios no nos quite el turismo, y que la Trujillo, de momento, no nos joda la construcción. Más adelante ya veremos por dónde salimos.


De todos los temas que citas, lo que más preocupa es la educación. Haría falta un pacto de estado sobre este tema, potenciar la formación profesional, formar mejores universitarios, fomentar el aprendizaje contínuo (a los 40 y 50 años) y en general adaptar más el sistema educativo al mundo laboral. Lo que no puede ser es que Periosdimo o Medicina tengan notas de corte por encima del 7,5 cuando sobran profesionales en estas áreas.

Sobre el mercado laboral soy optimista, se está facilitando el despido y la contratación. La gran asignatura pendiente es la temporalidad, pero qué quieres si la ecnomía descansa sobre el turismo y la construcción.

Pero esto empieza a tener peor pinta de la que tenía. Confiemos en que lo sepan detener a tiempo... pero si he de ser sincero no creo que eso suceda en esta legislatura


Confiemos.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Born_to_lose escribió:
Entiendo, no estuve muy lúcido, se me ocurrió viajando en tren, siento las molestias.


Yo agradezo el interés.

De todas maneras, la economía es una ciencia social.

Lo que significa que tiene más de cuento chino que de ciencia. intervienen muchas variables simultáneamente cómo para asegurar que 2+2=4.

Nunca confíes en lo que te cuente un economista. (lola)
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

REUNIÓN EN LONDRES
Zapatero pedirá hoy a Blair que los presupuestos de la UE reconozcan el 'problema español'


EFE | EUROPA PRESS

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pedirá hoy a su homólogo británico, Tony Blair, que la nueva propuesta que ha anunciado para negociar el presupuesto de la UE en el periodo 2007-2013 reconozca la existencia de un específico "problema español".

Zapatero viajará a Londres para reunirse en el 10 de Downing Street con el primer ministro del Reino Unido, presidente de turno de la UE, y analizar las posibilidades de acuerdo en relación con ese presupuesto en el Consejo Europeo que se celebrará en Bruselas los días 15 y 16 de diciembre.

El jefe del Ejecutivo llegará a las 15.00 horas a la residencia oficial del primer ministro británico. Más tarde se prevé un breve encuentro con los medios de comunicación y posteriormente, hacia las 18.00, regresará a España.

La reunión tendrá lugar después de que la presidencia británica anunciase la presentación de una nueva propuesta —prevista para el lunes—, una vez que la planteada el pasado lunes ha tenido un rechazo prácticamente unánime por parte de la Comisión Europea y de los socios comunitarios.

El jefe del Gobierno expondrá a Blair la posición de España ante la negociación, que se fundamenta en mantener un saldo positivo respecto a la UE (recibir de las arcas comunitarias más de lo que contribuye a ella) en todos los años del periodo comprendido entre 2007-2013.

Esa es la base del "problema español", según fuentes del Gobierno, que consideran que debe ser reconocido en las negociaciones y en el acuerdo final.


Reducción progresiva de fondos


Además, el Ejecutivo defiende que la reducción de los fondos que recibe España sea progresiva, que los costes de la ampliación no sean asumidos sólo por algunos socios, y que se retoque el denominado 'cheque británico'.

También aboga por que la UE dedique en su próximo presupuesto una especial atención a la política de inmigración y al impulso de las partidas destinadas a investigación, desarrollo e innovación.

El secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, aseguró que Zapatero será firme en la defensa de los intereses de España y rechazará cualquier propuesta de presupuestos que no sea beneficiosa para el país.

El presidente del Gobierno defenderá ante el primer ministro británico que el presupuesto para el periodo 2007-2103 no baje del 1,06% del PIB europeo (la última propuesta británica fijaba esa cifra en el 1,03%).

El 1,06 era el porcentaje que recogía la propuesta presentada por la presidencia luxemburguesa en el Consejo Europeo del pasado mes de junio y que no logró prosperar.

Zapatero reconocerá también ante Blair las dificultades existentes para lograr un acuerdo, pero hará hincapié en la conveniencia de conseguirlo la próxima semana en Bruselas para enviar un mensaje positivo y una señal de confianza a los ciudadanos y a los agentes económicos.


El "problema español" viene a ser que la UE mola cuando nos dan dineros para las autopistas, el lino y los olivicos. También mola cuando ZP puede sacarse una foto con Schröder, Chirac y Blair presentando el Airbus. Ahí, ahí, con los grandes.

Pero cuando se trata de quitarnos los ruedines (fondos por valor del 1% del PIB español), lo que hay son "efectos estadísticos", injusticias...bla bla bla.

La ampliación hacia el Este, es una oportunidad de negocio para todos. Por ejemplo, la reducción de plantilla de la SEAT en Martorell es la otra cara de la moneda de la adquisición de la 1ª teleoperadora checa por parte de Telefónica. Otra cosa es que el españolito medio gane más o menos con el cambio. Eso depende de en que medida sea cierto aquello de "Lo que es bueno para General Motors es bueno para EEUU".

El cheque británico.

Dineros que recibe RU, a cambio de no pillar cacho en las ayudas agrícolas (que suponen el 45% del presupuesto de la UE). Francia es el primer receptor de estas ayudas, lo que dejaba a los británicos en una situación un tanto injusta en comparación. Así que Tatcher y Miterrand acordaron que se devolviese al RU un % significativo de su aportación en compensación por no tener un sector agrícola de importancia, y en consecuencia no tener acceso a dichas ayudas.


Hoy por hoy, Blair está de acuerdo en reducir el cheque británico (o incluso surpimirlo) simpre y cuando, el esfuerzo sea conjunto, y se reduzcan las ayudas agrícolas. Nota: Solbes está a favor de que se reduzcan estas ayudas y se destinen a I+D.

Estas ayudas agrícolas son las que hacen viable un porcentaje muy significativo de la agricultua europea, y por extensión del medio rural. esto es lo que hace que no sea nada fácil meterles mano para, por ejemplo, proyectos educativos.

Un buen ejemplo de lo delicado de las ayudas agrícolas es el sector azucarero en España. Producen, muy subvencionados, a unos precios 1/3 más altos que el nivel de precios en el mercado internacional. Pero suprimir esas ayudas, significa dejar sin pan a cientos de familias, quizá miles.


Otra nocticia:


ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA DEL INE
El ingreso medio anual de un hogar madrileño es 9.000 euros más alto que el de uno de Extremadura

* El sueldo de los hombres es un 17,3% superior al de las mujeres

MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha difundido su Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) relativa a 2004. Entre las conclusiones destaca que el salario por hora de los hombres es un 17,3% superior al de las mujeres. También revela que los hogares de Madrid y Cataluña registran los ingresos más elevados y los de Extremadura y Andalucía, los más bajos.

Otros datos de esta encuesta señalan que el ingreso medio anual de los hogares españoles alcanza los 21.551 euros, y los ingresos por persona ascienden a 7.591 euros anuales. Las Comunidades con mayores ingresos son Madrid y Cataluña, con una media por hogar de 25.493 y 24.763 euros al año, respectivamente. A la cola se sitúan Extremadura (16.470 euros) y Andalucía (18.336 euros).

En cuanto a salarios, el salario bruto por hora de los varones es un 17,3% mayor que el de las mujeres. Por Comunidades, Navarra y el País Vasco tienen los salarios brutos medios mensuales y por hora más elevados, mientras que Murcia, Canarias y Galicia, los más bajos, con unas remuneraciones por hora inferiores en más de un 15% a la media nacional.

Delincuencia y pobreza


Cada hogar destina de media, mensualmente, 205 euros a gastos de vivienda. Un 44% de los encuestados señala que no puede permitirse unas vacaciones pagadas fuera de casa y un 10,7% de la población adulta no ha ido al dentista o a recibir tratamiento médico habiéndolo necesitado. El 65,1% de ellos no podía permitírselo económicamente.

Uno de cada cuatro hogares sufre problemas de ruido en su vivienda; el 18,9% de las familias detecta problemas de delincuencia y vandalismo en su zona, y un 15,8% padece contaminación y otros problemas ambientales. Madrid y la Comunidad Valenciana tienen los mayores porcentajes de hogares que perciben estos problemas, mientras que Castilla-La Mancha es la que menos. Es en el País Vasco donde se observa el menor porcentaje de hogares con casos de delincuencia o vandalismo.
Una de cada cinco personas, con menos de 400 euros mensuales

El 19,9% de la población está por debajo del umbral de pobreza relativa. Vive con menos de 400 euros al mes.

Respecto a la pobreza relativa, el 19,9% de la población residente en España está por debajo de este umbral, lo que quiere decir que vive con menos de 400 euros al mes. La tasa de riesgo de pobreza es mayor en las mujeres (20,8%) que en los hombres (19%). Por edades, los grupos con tasas más elevadas de población situada por debajo de este umbral son las personas de 65 o más años y los menores de 16 años (con el 29,6% y el 24,3%, respectivamente).

Por Comunidades, Extremadura, con un 37% de personas por debajo del umbral, y Andalucía, con un 31,1%, son las regiones que registran las mayores tasas de riesgo de pobreza de España. Los lugares con una menor proporción de población por debajo de dicho umbral son Madrid y el País Vasco, con un 9,5% y un 11,2%.

En cuanto a la atención sanitaria, el 7,2% de la población adulta ha tenido necesidad de ir al médico o de recibir tratamiento y no lo ha hecho. El motivo principal ha sido estar en lista de espera o tener la sensación de que ésta es muy amplia (30,3%). Otro 26,1% no lo ha hecho porque no tenía tiempo y el resto, por otros motivos.

La Encuesta de Condiciones de Vida es una encuesta anual dirigida a los hogares que se realiza en todos los países de la UE. Se trata de una operación estadística armonizada que sustituye al Panel de Hogares de la Unión Europea. Se basa en una muestra de unos 15.000 hogares.

Ingresos netos del hogar: Se componen de los ingresos del trabajo por cuenta ajena, beneficios/pérdidas del trabajo por cuenta propia, prestaciones sociales, rentas del capital y de la propiedad, transferencias recibidas y pagadas a otros hogares, ingresos percibidos por menores, y el resultado de la declaración por el IRPF y el Impuesto sobre el Patrimonio.

Ingresos netos por unidad de consumo del hogar y personales. Se obtienen dividiendo los ingresos del hogar entre el número de unidades de consumo, que se calcula utilizando la escala de la OCDE modificada. Concede un peso de 1 al primer adulto; de 0,5 al resto y de 0,3 a los menores de 14 años.

Pobreza relativa. Tiene en cuenta la situación de la población a la que se pertenece. Se fija en el 60% de la media de los ingresos por unidad de consumo de las personas. La tasa de pobreza relativa es el porcentaje de personas que están por debajo del umbral de pobreza.




Imagen
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Responder