Clasicorro bien decadente (II)

Adoradores de Astrud, seguidores de AC-DC, Gafa-Pastas afiliados al Mondo Sonoro, histericos de Bustamante...
Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

La muy zorra cantaba. Luego el tema de los estilismos ya es otra cosa. Por un sin fin de pequeños detalles yo prefiero no ver nada de ópera en TV ni en DVD. El resultado es siempre un poco bochornoso, pero bueno, este documento es interesante y aquí os lo endiño.


Pues a mi tampoco me convence el documento, el aria sí (luego la subo). No me convence porque con la mierda de imagen ni se aprecia si la Nilsson está jamona o no y con la mierda de sonido, se pierden los matices.

'So starben mir' - Wagner - 'Tristan und Isolde'


El dueto chana, ahora bien, para escuchar en casita me quedo con el Liebestod, más limpio, más puro. Otra cosa es verlo representado, en la versión que tengo, con el libretto delante, la escena es fuerte visualmente y está contextualizada, ahí gana mucho.


Es como los chupitos de absenta, en un garito a las 4:25 a.m. pues tienen su momento, entran bien y tienen cierta gracia. A las tres de la tarde para bajar las lentejas ninguna.

Salvando las distancias, me pasa un poco lo mismo con las piezas de ópera, un "Canzonetta sull'aria" ideal para un anuncio de compresas, más ligerito que el jamón de pavo sin sal entra en cualquier momento sin dificultad porque como dicen en cadena perpetua "no hace falta entender lo que decían esas italianas, pero seguro que con esa música sólo puede ser algo hermosísimo".

Las escenas estas drámaticas, necesitan cierta ambientación previa y deben ser un estallido o una culminación de un proceso que se ha visto gestar progresivamente, de otra forma pierden ese toque de guinda pastelera después de bizcocho chocolatado.

No sé que cojones me pasa hoy que todos los símiles son alimenticios.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Insomnio: ladrillo. Y esta vez es algo rarito. Es de Richard Strauss otra vez, así que el autor no es tan extraño, pero es que Strauss es un autor que a partir de un punto de su carrera perdió un poco el norte y todas sus obras pueden considerarse rarezas. Muchas de ellas fueron escritas según libretos de un tal Hugo von Hoffmansthal, que probablemente no os suene de nada, pero que fue uno de los dramaturgos y poetas alemanes más importantes de principios de siglo XX. El tándem Strauss/Hoffmansthal es comparable al de Mozart/Da Ponte o Verdi/Boito. Los dos habían petado con Elektra y El Caballero de la Rosa todo lo que podía petarse con una ópera en esos tiempos, que aún era mucho, pero a partir de ahí no consiguieron atinar con el éxito por más que se empeñaban en calcular hits para el público, porque eran demasiado finolis y sus historias siempre terminaban siendo unos galimatías simbólicos plagados de referencias mitológicas y clásicas. A Strauss le sudaba la polla que el mundo se hundiera en la segunda guerra mundial mientras él pudiera seguir estrenando mariconadas como ésta, cada vez más alejadas de las vanguardias y más nostálgicas del S. XIX, de cómo debía sonar la música para que ésta fuera hermosa.

La ópera es Helena Egipcíaca (1928) y esto es el final del primer acto. Menelao quiere matar a su mujer, Helena de Troya, por zorra y por putón, aunque sigue amándola. Airtha, una maga esposa de Neptuno, visualiza con sus poderes la escena y la evita levantando una tormenta y arrastrando el barco donde ambos navegan hasta la isla donde ella vive. Una vez ahí, les da a beber a los dos un filtro para que olviden sus rayaduras (¡ya estamos con los filtros!).

En este final de acto, los dos acaban de beber el filtro y están completamente agilipollados. No tiene nada que ver con la caja de Pandora emocional del Tristán de Wagner; el filtro de Strauss es bastante más opiáceo, como un lexatín lisérgico. La maga les prepara el equipaje que llevarán a su nueva vida incluyendo varios frascos de este maravilloso bálsamo del olvido al que todo esto debemos. Strauss es uno de esos músicos que siempre suenan a sí mismos, y este fragmento en concreto es straussiano a más no poder. La música es vaporosa y cromática, ricamente orquestada, con destellos cegadores, en ocasiones pizpireta, en otras apoteósica y monumental, capaz de juntar motivos arabizantes con melodías tirolesas. Todo esto descrito está aquí condensado en este final de acto de la que, por cierto, está considerada con más o menos unanimidad como su peor ópera. Pero tranquilos, le reprochan más al libreto de Hoffmansthal que a la música de Strauss, que es exquisita. No sería tan petardo de subir esto si no lo creyera de verdad o si no pensara que puede gustaros a la primera. Eso sí: no deja de ser Siglo XX, así que no esperéis melodías facilonas.

’Das Nötigste nur in eine Truhe’ – Strauss – ‘Die Ägyptische Helena’

Imagen

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Soy consciente de que últimamente me he puesto un poco moñón con las recomendaciones y temo que la audiencia de este hilo haya bajado de cuatro lectores a Stewie. Habéis de saber que me tocáis todos la polla, pues yo soy palabra, vida y sendero, y por si a alguien le cabía dudas voy a postear dos perlazas wagnerianas que me van a redimir ya del todo. Soy también consciente de que si os arreo dos tracks en un mismo post podéis llegar a bloquearos y no bajaros ninguno, pájaros, pero en este caso debe ser así porque ambas están emparentadas, porque son de la misma ópera, “Maestros cantores de Nuremberg” (1868), y son las dos algo más que la puta polla. Y además son cortitas y facilísimas. Cuando dios me juzgue por maricón y sodomita (activo, por lo menos, aunque no negaré que alguna vez me han petao el ojal) me perdonará por haberos recomendado esto.

Lo justito que tenéis que saber del argumento os lo arreo en un periquete: Walter es un forastero que llega a Nuremberg, se mete en la catedral y se enamora de una joven que ve rezando, Eva. Le cuentan que es hija de un alto maestro cantor de la ciudad, y que su padre la quiere casar con el ganador de un torneo de cantores que va a convocar para revitalizar las artes en la ciudad. Walter no pertenece a este gremio, así que no puede participar, pero aún así lo intenta. A parte del padre de Eva hay dos maestros cantores más cuya existencia es importante: uno es Beckmesser, un viejo judío mezquino y cancamusino, encarnación de todo lo ladino y perverso que según Wagner tenían los judíos, y que aspira a petarse a la niñata. El otro es Hans Sachs, el más anciano y sabio de todos. Al final del primer acto, Walter improvisa una canción delante de los maestros cantores pero es rechazado por su falta de ortodoxia. (Ni que decir tendré que Walter es, una vez más y de una manera bastante obvia, una nueva proyección de Wagner en uno de sus héroes.)

Pero Hans Sachs, pese a los errores cometidos, reconoce el genio larvado del chico y se compromete a ayudarle. En el segundo acto, Eva acude desesperada a casa de Sachs para rogarle que se presente él también al certamen. Ya que se va a tener que casar con un viejuno, por lo menos que no sea una rata judía, pero Sachs no acepta, y no porque no desee a Eva, sino porque sería muy poco sensato por su parte emular al anciano rey Marke de Tristán e Isolda (momento en el que Wagner se permite la autocomplacencia de meter por ahí el Motivo del Deseo de aquella ópera, como diciendo, en efecto, al viejo Sachs se le sigue poniendo palote.)

Maestros Cantores es la única ópera cómica de Wagner, la única realmente terrenal, donde no hay dioses, reyes, maldiciones ni estirpes heroicas. Pero es Wagner después de todo, y en cuanto te descuidas se te pone trascendental, que para componer mariconadas ya había unos cuantos.

Los dos tracks que os arreo son del acto III. El primero es el célebre preludio y el segundo es el coro de los ciudadanos que inaugura el torneo de canto. Están emparentados porque los dos usan el mismo tema melódico. El preludio, en modo menor, más reflexivo e intimista, retrata la melancolía de la edad de un hombre como Sachs, pero también la grandeza y la dignidad que encierra la sabiduría acumulada, el haber aprendido a resignarse, el conformarse con lo ya vivido, frente a la mezquindad de Beckmesser que todavía aspira a petarse a la fresca jovencita. Es, amigos, una de las piezas más conmovedoramente nobles jamás escritas. Si la música es un lenguaje, helo aquí.

Con ese mismo tema estalla el jubiloso coro “¡Despertad!”, y todo lo dicho respecto al preludio ya no cuenta. La música aquí se eleva y se engalana con escamas de oro. Apoteósica polifonía arraigada en la tradición alemana, gloria absoluto del género humano que celebra la vida en un prado cuajado de flores. Esto te lo bajas rapidito, Stewie, que papá te tiene bien calado y sabe lo que te la pone morcillona.

’Preludio Acto III’ - Wagner - ‘Die Meistersinger von Nürnberg’
’Wach’ auf!’ – Wagner – ‘Die Meistersinger von Nürnberg’

Imagen

¡Despertad! Ya se acerca el día;
en el verde matorral oigo cantar
a un delicioso ruiseñor,
y su canto atraviesa valles y montañas.
La noche se pierde al occidente
y el día se eleva por oriente;
la resplandeciente aurora
rompe por entre las sombrías nubes.
¡Salve, Sachs!
¡Salve a ti, Sachs!
¡Salve a Sachs de Núremberg!
¡Salve al amado Sachs de Núremberg!
¡Salve! ¡Salve!

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Urdu escribió:Con ese mismo tema estalla el jubiloso coro “¡Despertad!”, y todo lo dicho respecto al preludio ya no cuenta. La música aquí se eleva y se engalana con escamas de oro. Apoteósica polifonía arraigada en la tradición alemana, gloria absoluto del género humano que celebra la vida en un prado cuajado de flores.

Esto te lo bajas rapidito, Stewie, que papá te tiene bien calado y sabe lo que te la pone morcillona.


Totalmente, ya tengo bajando el 1.21 GB de la Opera entera, aunque me da que lo rico rico es el Acto 3, que es de lo que más se ve en la mula.

Como es un coro me recuerda a "Die Stralehn der Sonne" de la Flauta, agradecido y facilongo pero noble y acabado.

El Preludio es definitivo, aunque me da que lo tengo que masticar más.

Por cierto, ayer estuve en el Pub Ardosa C/Colón (perpendicular a Fuencarral a la altura del mercado), tienen el grifo de vermú más vetusto de los madriles y una decoración a lo años 20. De banda sonora, me sorprendió gratamente encontrarme con perlas de éste hilo (mucha Callas sobre todo), por lo que me han dicho es la tónica habitual.

Si pasaís por ahí, tomaros una pinta a mi salud y cuando pregunateís por el baño: no, no es de coña, hay que pasar por debajo de la barra.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Stewie escribió:Totalmente, ya tengo bajando el 1.21 GB de la Opera entera, aunque me da que lo rico rico es el Acto 3, que es de lo que más se ve en la mula.


Pues no te vas a tragar una ópera exactamente fácil, a pesar de que su highlights sí que son bastante masticables, luminosos y asimilables a la primera. Eso sí, es larga. La versión que yo tengo dura... cuatro horas cuarentaiseis minutos. Sí. El libreto es tan largo que en Kareol tienen que dividir cada acto en dos páginas.

Bueno, tú tranquilito. Sí es verdad que el acto III es el más facilón de todos. Ya te diré dónde pegar la oreja.

Mientras tengas presente que estás escuchando una obra de teatro con música, y no una colección de hits con un pretexto argumental, irás bien encaminado.

A ver qué versión te estás bajando. En estos casos creo que es mejor una versión high-tech bien matizadita, tipo Barenboim. Los wagnerianos de pro despotrican, pero el oído neófito lo agradece.

El Preludio es definitivo, aunque me da que lo tengo que masticar más.


Aún te queda conocer la obertura, un auténtico derroche de lujo. Nada que ver con otras oberturas wagnerianas. Ya me contarás.

Por cierto, ayer estuve en el Pub Ardosa C/Colón (perpendicular a Fuencarral a la altura del mercado), tienen el grifo de vermú más vetusto de los madriles y una decoración a lo años 20. De banda sonora, me sorprendió gratamente encontrarme con perlas de éste hilo (mucha Callas sobre todo), por lo que me han dicho es la tónica habitual.


Diles que no sean tan julandrakas y previsibles y se dejen del recopiltario de la Callas que les regalaron con el último crédito que pidieron para renovar los grifos de Vermut. El día que me hablen de un gariro que ameniza sus tardes con un Parsifal o un Elektra me tendrán por incondicional, por raretes, espesos y atormentaos.

Poner a la Callas en tu garito es como tener un garito para bakalas y traer a DJ Marta.

Ya me has picado, fíjate. Voy a aderezar el primer porro mañanero con el final del acto I.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Tchaikovsky - Obertura 1812

http://download.yousendit.com/3FD92E277CA60656

Wikipedista anónimo, como todos los wikipedistas, escribió:Obertura 1812

La solemne obertura 1812 es una obra orquestal realizada por el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893). Su programa describe la victoria de Rusia en las guerras napoleónicas. Se estrenó en la catedral de Cristo el Salvador (Moscú) el 20 de agosto de 1882.

La pieza comienza con una melodía religiosa de la iglesia ortodoxa rusa, que recuerda cómo la declaración de guerra contra Francia fue notificada al pueblo en los servicios religiosos de toda Rusia. Es inmediatamente seguida por un cántico solemne de deseo de victoria. Estos anuncios y la reacción del pueblo están reflejados en la novela Guerra y paz, de Lev Tolstói (que también describe la batalla de Borodino (el 7 de septiembre de 1812, donde Napoleón Bonaparte vence a las fuerzas rusas e invade Moscú).

La pieza continúa con una marcha presentada por los cornos, donde se oye cargar a los ejércitos. El himno nacional francés La Marsellesa sirve para denotar el carácter francés del ejército invasor y la victoria de Napoleón sobre los rusos.

Un tema folclórico ruso conmemora la batalla donde los moscovitas vencen a Napoleón. La retirada de Moscú (a fines de octubre de 1812) está reflejada por un diminuendo en la música.

El fuego de los cañones muestra el avance de los rusos casi hasta las fronteras del imperio francés.

Al final del conflicto se oyen campanas y fuegos artificiales por la victoria y liberación de Rusia de la ocupación francesa. Por debajo de los cañones y los cornos se oye el himno nacional ruso: Dios salve al zar. Este himno ruso es un contrapunto del himno francés que se escuchó antes.


Es de la banda sonora de V de Vendetta, tiene cierta gracia oir la Marsellesa y los cañonazos, los últimos 4 minutos son apoteósicos, que para eso ganan la guerra los paisanos de Piotr.


Bueno, tú tranquilito. Sí es verdad que el acto III es el más facilón de todos. Ya te diré dónde pegar la oreja.

Mientras tengas presente que estás escuchando una obra de teatro con música, y no una colección de hits con un pretexto argumental, irás bien encaminado.


Dime dime, tengo el cd enterito en una sola pista y por lo que he escuchado es entretenido, con subidas y bajadas y algo me dice que merece la pena seguir de cerca el libretto, el tenor (o bajo, o baritono) tiene un tono muy narrativo, va a ser eso.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Stewie escribió:Dime dime, tengo el cd enterito en una sola pista y por lo que he escuchado es entretenido, con subidas y bajadas y algo me dice que merece la pena seguir de cerca el libretto, el tenor (o bajo, o baritono) tiene un tono muy narrativo, va a ser eso.


Tienes la ópera en una sola pista? Los tres actos? En una pista de 4 horas? Pues vaya gracia.

El libreto está aquí.

En este caso el libreto es fundamental. Los momentos deslumbrantes están aquí y allá, pero en una obra de tal extensión vienen separados por largos tramos de partitura concevida para ser escuchada en escena. Cuando Rossini decía que Wagner tenía momentos deliciosos pero muchos cuartos de hora aburridísimos se refería a esto. Claro, que la concepción operística de Rossini y de Wagner no podían ser más distantes. Maestros Cantores, por lo menos, es una ópera bastante luminosa y colorista, para la paleta de Wagner, eso sí. En fin, que vayas con el libreto poco a poco sin olvidar que no te has bajado la flauta mágica precisamente.

De momento sólo te voy a contar del primer acto. El segundo sólo lo he oído una vez y tendré poco que decir. La monumental obertura se funde súbitamente con el oficio religioso de la catedral. Es un coro sacro, pero bastante agradable, alemanote. Entre frase y frase asoman tímidamente algunos de los motivos principales de la ópera. El resto del acto es una sucesión de escenas, la mayoría bastante informativas. Wagner lo salpica todo con la orquestación, auténtico sustento de sus obras. Hasta el final del acto no hay otro momento de lirismo destacable. Sucede cuando Walter improvisa su canción frente a los maestros, "Fanget an!", igual de inspirada que la canción que canta al final que ya posteé hace un tiempo. El remate final del acto también es estupendo. A Wagner se le daba muy bien hacer varias cosas, y rematar los actos era una de ellas.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Urdu escribió:
Stewie escribió:Dime dime, tengo el cd enterito en una sola pista y por lo que he escuchado es entretenido, con subidas y bajadas y algo me dice que merece la pena seguir de cerca el libretto, el tenor (o bajo, o baritono) tiene un tono muy narrativo, va a ser eso.


Tienes la ópera en una sola pista? Los tres actos? En una pista de 4 horas? Pues vaya gracia.


No, no, una pista por acto, menos el tercero que está en dos de ellas. 72 minutos por cd, aprox.

Esta versión
Imagen

Había empezado por el Acto III, que no está nada mal.

Del Acto he seguido hasta la II escena, efectivamente, parace una obra de teatro.

Avatar de Usuario
Penetreitor
Mojahedín
Mensajes: 879
Registrado: 17 Sep 2003 12:19

Mensaje por Penetreitor »

Damisela, necesito tu ayuda.

Necesito el Idilio de Sigfrido. En el P2P tiene pocas fuentes y me corre medianamente prisa.


Gracias y tal.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Uf, pues tengo un bot (se dice asín) en mi ordenador y no puedo subir nada ¡PERO!


El ididlio de Sigfrido viene en el n49 de la colección de Clásica de El País del año pasado, no en la de "Wagner en Venecia" sino en el de "Oberturas, fragmentos y escenas" (es el primer corte). STewie lo tendrá y te lo subirá presto.

Me voy a la ducha tarareándolo.

Tiiiii-tarirororiiiiiiiii-ro...

Responder