Clasicorro bien decadente (II)
Sé que la frase es impactante, pero después de casi una semana es momento de superarlo.
Por cierto, que el mes que viene mi piro de vacaciones a Graná y cuál es mi sorpresa que mi amigo el tenor de la pronunciación bizarra da un concierto allí.
¿Qué suele colar?¿Mucha zarzuela?
Por cierto, que el mes que viene mi piro de vacaciones a Graná y cuál es mi sorpresa que mi amigo el tenor de la pronunciación bizarra da un concierto allí.
¿Qué suele colar?¿Mucha zarzuela?
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"
- jubilao
- Milinkitiano
- Mensajes: 16496
- Registrado: 10 May 2003 16:39
- Ubicación: Al otro lado del silencio
- Contactar:
¿verdaz que no se puede banear a uno de un hilo solamente?
Pues ahí van unos vidrios...
Gay Men's Chorus of Los Angeles - Anvil Chorus
[flash width=425 height=350 loop=false]http://zappinternet.com/flash/zappplayer.swf?embed=true&idvideo=julHdeXleF[/flash]
Gay Men's Chorus of Los Angeles - The Bitch Is Back
[flash width=425 height=350 loop=false]http://zappinternet.com/flash/zappplayer.swf?embed=true&idvideo=ZaVhSejYob[/flash]
Pues ahí van unos vidrios...
Gay Men's Chorus of Los Angeles - Anvil Chorus
[flash width=425 height=350 loop=false]http://zappinternet.com/flash/zappplayer.swf?embed=true&idvideo=julHdeXleF[/flash]
Gay Men's Chorus of Los Angeles - The Bitch Is Back
[flash width=425 height=350 loop=false]http://zappinternet.com/flash/zappplayer.swf?embed=true&idvideo=ZaVhSejYob[/flash]
Urdu escribió: Tengo fotos actualizadas de mi rabo.
Urdu escribió:ganon escribió:Por cierto, que el mes que viene mi piro de vacaciones a Graná y cuál es mi sorpresa que mi amigo el tenor de la pronunciación bizarra da un concierto allí.
¿Qué suele colar?¿Mucha zarzuela?
¿De quién me hablas ahora criatura?

"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"
Pues ya he visto "Cavalleria Rusticana" y "I Pagliacci".
Dura decisión decir cuál fue mejor o con cuál me tengo que quedar:
Por una parte de Cavalleria se salva todo, el Intermezzo, ése comienzo, el dueto de "Que te den en Pascua, púdrete cabrito" de Turiddu y Santuzza, "Quel vino è generoso"... y en esta producción me gustó también esa puesta en escena "tragedia griega" dice el director que es. Pero el punto negativo es que la historia en sí es menos interesante que la de Pagliacci.
Pagliacci tiene a favor precisamente eso: la historia, el final en el que la relaidad se entremezcla con la ficción y sobre todo el "Vesti la giubba" que bien cantado es espectacular. Pero tiene partes que son un sopor.
¿Con cuál quedarse?
Con las dos.
Y respecto a esta producción en sí, vi justo la que dieron por la2 el otro día y me queda una duda, ¿cómo Galouzine, el que interpretaba a Canio, puede tener una voz tan diferente (¿oscura se dice?) cuando da una nota normal digamos a cuando se trata de un agudo?
Es que en los "tonos normales" parece una mala bestia pero en los agudos es hasta ´"melódico".
Según leí en foros lo achacaban a que supuestamente gola (sea lo que sea eso), auqneu eso no sé si es respecto a esa voz diferente o a otro de sus supuestos fallos, su falta de proyección (de la cual no me di cuenta pero claro, era por la tele).
Hala, que sus den.
Dura decisión decir cuál fue mejor o con cuál me tengo que quedar:
Por una parte de Cavalleria se salva todo, el Intermezzo, ése comienzo, el dueto de "Que te den en Pascua, púdrete cabrito" de Turiddu y Santuzza, "Quel vino è generoso"... y en esta producción me gustó también esa puesta en escena "tragedia griega" dice el director que es. Pero el punto negativo es que la historia en sí es menos interesante que la de Pagliacci.
Pagliacci tiene a favor precisamente eso: la historia, el final en el que la relaidad se entremezcla con la ficción y sobre todo el "Vesti la giubba" que bien cantado es espectacular. Pero tiene partes que son un sopor.
¿Con cuál quedarse?
Con las dos.
Y respecto a esta producción en sí, vi justo la que dieron por la2 el otro día y me queda una duda, ¿cómo Galouzine, el que interpretaba a Canio, puede tener una voz tan diferente (¿oscura se dice?) cuando da una nota normal digamos a cuando se trata de un agudo?
Es que en los "tonos normales" parece una mala bestia pero en los agudos es hasta ´"melódico".
Según leí en foros lo achacaban a que supuestamente gola (sea lo que sea eso), auqneu eso no sé si es respecto a esa voz diferente o a otro de sus supuestos fallos, su falta de proyección (de la cual no me di cuenta pero claro, era por la tele).
Hala, que sus den.
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"
ganon escribió:Por una parte de Cavalleria se salva todo
Bueno, ahí yo quiero hacer una precisión a título personal. Con Cavalleria me llevo haciendo pajas forerísticas desde hace meses, es cierto, pero a día de hoy entiendo que es irregular en inspiración. En conjunto tiene tanta calidad que bien podría ser mi ópera italiana favorita, pero tiene también algunas páginas de una puerilidad imperdonable. Me estoy refiriendo al aria de Alfio (la de los latigazos), al dueto entre Santuzza y Alfio (cuando Santuza se chiva) y el aria de Turiddu "Viva el vino spumegante" , que bien podría haberse escrito para el festival de San Remo del 68. Tres momentos que, sin embargo, no son capaces de empañar la inapelable inspiración de todo lo demás.
Pagliacci tiene a favor precisamente eso: la historia, el final en el que la relaidad se entremezcla con la ficción y sobre todo el "Vesti la giubba" que bien cantado es espectacular. Pero tiene partes que son un sopor.
¿Con cuál quedarse?
Con las dos.
Yo lo tendría mucho más claro. Pagliacci no está mal, pero musicalmente no llega ni a la mitad que Cavalleria. Es verdad que el libreto es excelente, pero en cuanto a carpintería dramática es una copia del de Cavalleria. Por ahí atrás dije que ambas óperas se presentaron juntas al mismo concurso que ganó Mascagni, y juraría haberlo leído en algún sitio. Ahora sé que Pagliacci se compuso a rebufo del éxito de Cavalleria, una vez consolidado el movimiento verista, y que ese libreto pretendía ser un paradigma del verismo más puro. Y lo fue.
Galouzine, el que interpretaba a Canio, puede tener una voz tan diferente (¿oscura se dice?) cuando da una nota normal digamos a cuando se trata de un agudo?
Es que en los "tonos normales" parece una mala bestia pero en los agudos es hasta ´"melódico".
Una vez alguien me dijo que la voz de un buen cantante verista debe ser capaz de cambiar de color con diferentes tonos. No sé si fue una ida de olla o es que es cátedra.
Nadie le ha puesto ni un pero al tenor-barítono que cantó Canio, pero si vienes de casa acostumbrado a Plácido en el 82 normal que te sepa a poco.
Última edición por Urdu el 31 Mar 2007 01:05, editado 1 vez en total.
Hoy no hay rollo que contar. La perfección no necesita explicaciones.
'Secondate, aurette amiche' - Mozart - 'Così fan tutte' (2:50)

'Secondate, aurette amiche' - Mozart - 'Così fan tutte' (2:50)

Dejemos pues a Mozart y pulamos otros autores. Exquisito por cierto el "Cossi Fan Tute"
Gustav Mahler (1860-1911)
Considerado el último de los grandes sinfonistas, como compositor sólo se prodigó con unas 20 obras, destacando de manera importante como director de orquesta (con enfrentamientos contínuos entre músicos e intérpretes debido a su caracter y obsesión por el perfeccionismo). Idolatraba a Wagner y a través de este nexo de unión se le consideró un autor post-romántico, destacando entre los temas de sus composiciones lo sublime y lo trágico, especialmente presente en muchas de sus lieder (canciones).
La que sigue es la canción "ich hab´ein glühend messer in meiner brust" (tengo un puñal ardiente en el pecho), de su ciclo "Lieder eines fahrenden gesellen" (cantos de un camarada errante), compuesto de manera fragmentada entre 1883 y 1888. He tratado de encontrar una versión que me han recomendado como la mejor, interpretada por Dietrich Fischer, pero no he tenido suerte, así que subo la que yo tenía (al parecer paupérrima, lo lamento).
Conmovedora e inconsolable parece la voz del joven que debe llegar desgarrada por el filo que lo atraviesa. Por momentos el recuerdo de su amor parece hacerle recuperar una memoria dulce y calmada (1:24), pero la orquesta, mueca de su dolor, insíste continuamente hasta hacerle caer de su ensoñación de una forma brutal y áspera (2:16). El final cerrado por la orquesta transmite en su lento desvanecimiento un deseo de muerte.
Ich hab´ein glühend messer in meiner brust - Gustav Mahler - Lieder eines fahrenden gesellen (3:14)
Ich hab'ein glühend Messer in meiner Brust, / Tengo un cuchillo ardiente en el pecho,
O weh! O weh! Das schneid't so tief / ¡Ay! ¡Ay!, se me clava tan profundamente
in jede Freud' und jede Lust, / En cada alegría, en cada placer
So tief, so tief! / ¡Tan profundo!, ¡Tan profundo!
Ach, was ist das für ein böser Gast! / ¡Ay, cruel huésped!
Nimmer hält er Ruh', / Nunca se fatiga
Nimmer hält er Rast, / Nunca descansa
Nicht bei Tag, noch bei Nacht, wenn ich schlief! / ¡Ni de día ni de noche, cuando duermo!
O weh! O weh! / ¡Ay dolor! ¡Ay dolor!
Wenn ich den Himmel seh', / Cuando contemplo el cielo,
Seh' ich zwei blaue Augen steh'n! / ¡Veo sus ojos azules!
O weh! O weh! / ¡Ay dolor! ¡Ay dolor!
Wenn ich im gelben Felde geh', / Cuando paseo por el prado refulgente,
Seh' ich von fern das blonde Haar im Winde weh'n! / ¡En la lejanía veo ondear al viento su rubia cabellera!
O weh! O weh! / ¡Ay dolor! ¡Ay dolor!
Wenn ich aus dem Traum auffahr' / Y en mis sueños oigo su risa cristalina,
Und höre klingen ihr silbern Lachen,
O weh! O weh! / ¡Ay dolor! ¡Ay dolor!
Ich wollt', ich läg' auf der Schwarzen Bahr', / Desearía acostarme en la oscuridad del ataúd
Könnt' nimmer, nimmer die Augen aufmachen! / Y jamás volver a abrir mis ojos
Gustav Mahler (1860-1911)
Considerado el último de los grandes sinfonistas, como compositor sólo se prodigó con unas 20 obras, destacando de manera importante como director de orquesta (con enfrentamientos contínuos entre músicos e intérpretes debido a su caracter y obsesión por el perfeccionismo). Idolatraba a Wagner y a través de este nexo de unión se le consideró un autor post-romántico, destacando entre los temas de sus composiciones lo sublime y lo trágico, especialmente presente en muchas de sus lieder (canciones).
La que sigue es la canción "ich hab´ein glühend messer in meiner brust" (tengo un puñal ardiente en el pecho), de su ciclo "Lieder eines fahrenden gesellen" (cantos de un camarada errante), compuesto de manera fragmentada entre 1883 y 1888. He tratado de encontrar una versión que me han recomendado como la mejor, interpretada por Dietrich Fischer, pero no he tenido suerte, así que subo la que yo tenía (al parecer paupérrima, lo lamento).
Conmovedora e inconsolable parece la voz del joven que debe llegar desgarrada por el filo que lo atraviesa. Por momentos el recuerdo de su amor parece hacerle recuperar una memoria dulce y calmada (1:24), pero la orquesta, mueca de su dolor, insíste continuamente hasta hacerle caer de su ensoñación de una forma brutal y áspera (2:16). El final cerrado por la orquesta transmite en su lento desvanecimiento un deseo de muerte.
Ich hab´ein glühend messer in meiner brust - Gustav Mahler - Lieder eines fahrenden gesellen (3:14)
Ich hab'ein glühend Messer in meiner Brust, / Tengo un cuchillo ardiente en el pecho,
O weh! O weh! Das schneid't so tief / ¡Ay! ¡Ay!, se me clava tan profundamente
in jede Freud' und jede Lust, / En cada alegría, en cada placer
So tief, so tief! / ¡Tan profundo!, ¡Tan profundo!
Ach, was ist das für ein böser Gast! / ¡Ay, cruel huésped!
Nimmer hält er Ruh', / Nunca se fatiga
Nimmer hält er Rast, / Nunca descansa
Nicht bei Tag, noch bei Nacht, wenn ich schlief! / ¡Ni de día ni de noche, cuando duermo!
O weh! O weh! / ¡Ay dolor! ¡Ay dolor!
Wenn ich den Himmel seh', / Cuando contemplo el cielo,
Seh' ich zwei blaue Augen steh'n! / ¡Veo sus ojos azules!
O weh! O weh! / ¡Ay dolor! ¡Ay dolor!
Wenn ich im gelben Felde geh', / Cuando paseo por el prado refulgente,
Seh' ich von fern das blonde Haar im Winde weh'n! / ¡En la lejanía veo ondear al viento su rubia cabellera!
O weh! O weh! / ¡Ay dolor! ¡Ay dolor!
Wenn ich aus dem Traum auffahr' / Y en mis sueños oigo su risa cristalina,
Und höre klingen ihr silbern Lachen,
O weh! O weh! / ¡Ay dolor! ¡Ay dolor!
Ich wollt', ich läg' auf der Schwarzen Bahr', / Desearía acostarme en la oscuridad del ataúd
Könnt' nimmer, nimmer die Augen aufmachen! / Y jamás volver a abrir mis ojos