Juzgado de Primera Instancia núm. 1
Plaza Tomas y Valiente s/n
08302 MATARO (BARCELONA)
Tlf 93 741 73 00 Fax 93 758 81 94
AUTOS: INCIDENTE DE OPOSICION A LA EJECUCION Nº 1.268/2.011 M
DIMANA DE LA EJECUCIÓN Nº 862/2.011 M
Ejecutante SALVADOR GUTIERREZ MORA & JUANA LIÑAN ALONSO
Procurador demandante: JOAN MANUEL FABREGAS AGUSTI Ejecutado opositor: BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA
Procurador demandado: FRANCESC MESTRES I COLL
AUTO DEL/LA MAGISTRADO/A - JUEZ/A
PABLO IZQUIERDO BLANCO
En Mataró a 4 de Febrero de 2.012
Dada cuenta
Vistos por Pablo IZQUIERDO BLANCO, Magistrado-Juez del Juzgado de Primera Instancia núm. 1 de los de este partido, los presentes autos de oposición a la ejecución número 1.268/2.011 que dimanan de la ejecución de titulo no judicial número 862/2.011 seguidos en este Juzgado entre:
Ejecutante.- Sr/a BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA SA CIF A 48/265.169 representado por el/la Procurador/a de los Tribunales Sr/a FRANCESC MESTRES I COLL y asistido/a por el/la Letrado/a Sr/a MARIA DIAZ CANO Nº 22.804 ICA Mataró.
Ejecutado.- Sr/a SALVADOR GUTIERREZ MORA DNI/NIF 37.662.336 C y JUANA LIÑAN ALONSO DNI/NIF 46.508.529 E representado por el/la Procurador/a de los Tribunales Sr/a JOAN MANUEL FABREGAS AGUSTI y asistido/a por el/la Letrado/a Sr/a JUAN ROCA LEDESMA Nº 253 ICA Mataró.
Los presentes se han seguido en base a los siguientes:
ANTECEDENTES DE HECHO
I.- Las presentes actuaciones tuvieron inicio por demanda ejecutiva de fecha 14 de marzo de 2.011 que fue presentada en fecha 15 del mismo mes y año a la oficina de reparto del Juzgado Decano de este partido y, turnada el mismo día ante este Juzgado.
En la indicada demanda ejecutiva indicó el ejecutante efectuar continuación ex art. 579 de la LEC de la ejecución hipotecaria previa 1.157/2.009 seguida ante este mismo juzgado por los importes no cubiertos en la ejecución de la garantía real que aseguraba la finca VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA inscrita en el Registro de la Propiedad núm. 4 de Mataró, al Tomo 2.623, Libro 58, Folio 116, Finca 2.241 propiedad de los ejecutados en reclamación de 54.251,69 € de principal con más los intereses y costas de ejecución correspondientes, con base al título ejecutivo consistente en la escritura pública de fecha 4 de diciembre de 2.007 otorgada ante el Notario de Mataró, Iltre. Guzmán CLAVEL JORDA bajo el número 2.018 que reunía los requisitos para tener fuerza ejecutiva en los presentes autos.
II. Por auto de fecha 14 de junio de 2.011 se despachó ejecución de la demanda instada contra los bienes de los hoy opositores y, practicada la notificación del referido auto al ejecutado.
III.- Por escrito de fecha 29 de julio de 2.011 compareció el ejecutado a los autos a través del Procurador/a de los Tribunales JOAN MANUEL FABREGAS AGUSTI efectuando las alegaciones de oposición al auto que despacha la ejecución que estimó de interés y que constan en su escrito de oposición, basadas en sustancia en la excepción de pago con base a los argumentos allí contenidos que se dan aquí por íntegramente reproducidos.
IV. La parte ejecutante contestó en fecha 15 de septiembre de 2.011 el escrito de oposición a la ejecución con los motivos que se dan aquí por íntegramente reproducidos y por diligencia de ordenación de fecha 20 de septiembre de 2.011 se dispuso la formación de pieza separada de oposición a la ejecución despachada y se convocó a las partes a vista oral que tuvo lugar en éste Juzgado el pasado 15 de noviembre de 2.011 a la que asistieron las partes, sus procuradores y los letrados identificados en el encabezamiento de la presente resolución, en la que se propusieron como medios probatorios:
Prueba de la parte ejecutada, opositora a la ejecución: documental y requerimiento ex art. 328 de la LEC a la parte ejecutante por 10 días que se verificó en el acto de la vista al Procurador presente representante de la misma, de aportación a los autos certificación acreditativa del valor por el que la finca objeto de ejecución previa antes relacionada, en los autos de ejecución hipotecaria 1.157/2.009 de los que la presente ejecución es continuación ex art. 579 de la LEC se había incorporado a los balances contables de la entidad ejecutante, bajo apercibimiento de que si nada manifiesta o contesta en el plazo indicado ppodía entenderse ex art. 329 de la LEC lo que prevé la norma TRIGESIMOCUARTA apartado A.3)-11, C) -25 y 26 de la circular 4/2001 de 22 de diciembre del Banco de España (BOE 30/12/2004) complementada por la
circular 3/2010, de 29 de junio del mismo organismo, sin que el ejecutante diese cumplimiento al requerimiento que le fue efectuado en el acto de la vista. Por providencia de fecha 19 de diciembre de 2.011 se volvió a repetir el mismo requerimiento a la parte ejecutante, con el mismo apercibimiento sin que la misma haya dado cumplimiento voluntario a ninguno de ambos requerimientos ni contestado por escrito al mismo. La prueba de la parte ejecutante, fue la documental.
Las pruebas propuestas fueron todas ellas admitidas y practicadas en el acto de la vista con el resultado que es de ver en el acta de la misma, quedando las actuaciones vistas para resolución.
VI.- En la tramitación de las presentes actuaciones se han observado todas las prescripciones legales
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Dispone el art. 579 de la LEC que, cuando la ejecución se dirija exclusivamente contra bienes hipotecados o pignorados en garantía de una deuda dineraria se estará a lo dispuesto en el capítulo V de este Título. Si, subastados los bienes hipotecados o pignorados, su producto fuera insuficiente para cubrir el crédito, el ejecutante podrá pedir el despacho de la ejecución por la cantidad que falte, y contra quienes proceda, y la ejecución proseguirá con arreglo a las normas ordinarias aplicables a toda ejecución.
SEGUNDO.- Comoquiera que los presentes autos son continuación de la Ejecución Hipotecaria 1.157/2.008 seguida ante este mismo Juzgado de forma previa y antecedente, debe relacionarse mínimamente el contenido de lo acontecido en la misma para poder resolver la presente oposición.
El título ejecutivo en la ejecución hipotecaria previa y en la presente ejecución ordinaria es la escritura de hipoteca voluntaria otorgada en fecha 4 de diciembre de 2.007 por los ejecutados en favor del ejecutante, ante el Notario de Mataró Iltre. Guzmán CLAVEL JORDÀ bajo el número 2.018 de su protocolo en la que, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los deudores, se hipoteca la finca VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA inscrita en el Registro de la Propiedad núm. 4 de Mataró, al Tomo 2.623, Libro 58, Folio 116, Finca 2.241 en garantía de la devolución del capital del préstamo que era de 285.000 €, del máximo de 34.200 € en concepto de intereses ordinarios, del máximo de 102.600 € de intereses moratorios y del máximo de 48.450 € para costas.
El ejecutado impago los plazos de devolución del préstamo pactados con la entidad de crédito y, en fecha 20 de abril de 2.009 se dio por vencido el préstamo subyacente en la escritura de hipoteca, resultando un saldo deudor pendiente de pago de 280.305,19 € de capital, 6.195,28 € de intereses ordinarios y 242,95 € de intereses moratorios antes de demanda, lo que determina un total de 286.743,42 €. Después de los trámites legales correspondientes y de la subasta de la finca hipotecada, en fecha 17 de enero de 2.011 se dictó decreto de aprobación de las costas procesales previamente tasadas en los referidos autos por importe de 22.132,11 € en favor de la parte
ejecutante (dentro del límite máximo asegurado por la hipoteca). Por decreto de fecha 24 de enero de 2.011 se aprobaron los intereses por importe de 45.376,16 € en favor de la ejecutante (también dentro del límite máximo asegurado por la hipoteca).
Por decreto de fecha 24 de enero 2.011 se adjudicó la finca hipotecada a la parte ejecutante por el importe licitado por la misma en la subasta de 300.000 €.
La suma del capital reclamado en demanda 280.305,19 €, más los importes aprobados por intereses 45.376,16 € y costas 22.132,11 € determinan el total de 347.813,46 €, procediendo la parte ejecutante a imputar los 300.000 € por los que se adjudicó la finca al pago de las costas e intereses y, a reclamar el saldo deudor pendiente de pago por importe de 47.813,46 € (erróneamente indica 54.251,69 € en su demanda ejecutiva al imputar parte de los intereses ordinarios y moratorios al capital, cuando son conceptos diametralmente distintos y en su liquidación de intereses posteriormente presentada debió diferenciar) con cargo al título ejecutivo antes referenciado, al efecto la escritura de préstamo otorgada en fecha 4 de diciembre de 2.007 por los ejecutados en favor del ejecutante, ante el Notario de Mataró Iltre. Guzmán CLAVEL JORDÀ bajo el número 2.018.
TERCERO.- En relación al referido importe de 47.813,46 € objeto de reclamación ahora ex art. 579 de la LEC se opone el demandado a su pago alegando el previo pago, al haberse adjudicado la entidad de crédito acreedora por 300.000 € una finca que fue tasada en la escritura de hipoteca mencionada de fecha 4 de diciembre de 2.007 en el total importe de 447.000 €, lo que determina que con su adjudicación ya se ha de dar por saldada y finiquitada en los importes no cubiertos con el importe de licitación ofrecido por la misma en la subasta, que a fin de cuentas constituye un acto voluntario y libre de la misma y un producto de cuantía muy superior a la deuda contraída por los demandados.
CUARTO.- El planteamiento no es nuevo para los Tribunales, toda vez que como bien indica la parte ejecutante se han ido dictando un conjunto de resoluciones judiciales en los últimos años que pretenden dar una solución jurídica a un problema económico y social, como en definitiva corresponde realizar al poder judicial, eso sí, siempre dentro del ámbito estricto de la legalidad y las bases jurisprudenciales que interpretan las referidas normas, pero sin que la referida interpretación pueda estar descoordinada o desentendiendo la problemática social y la realidad económica en la que la misma va a surtir efecto, ya que la referida forma interpretativa sería contraria al propio sentido común, aspecto que es contrario a lo previsto en el art. 3 del CC cuando prevé que las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas. A tal efecto, tres resoluciones judiciales han marcado el criterio interpretativo del tema que nos ocupa y deben ser traídas a colación en los presentes autos:
a) El auto AAP, Civil sección 2 del 17 de Diciembre del 2010 ( ROJ: AAP NAVARRA 1/2010) Recurso: 74/2010 | Ponente: FRANCISCO JOSE GOYENA
SALGADO que en su FFJJ CUARTO dispone que " a.- En relación con la primera consideración, esto es, la relativa al abuso de derecho, ciertamente podemos considerar, desde el punto de vista formal y de estricto ejercicio del derecho, que no estaríamos ante un abuso de derecho, dado que en definitiva la ley procesal permite a la parte ejecutante solicitar lo que solicita, esto es, que se continúe la ejecución respecto de otros bienes del ejecutado, dado que con los objeto de realización mediante la subasta no han sido suficientes para cubrir la deuda reclamada.
b.- La segunda parte o línea argumental del recurso, vendría dada porque el bien ejecutado en subasta no es suficiente para cubrir la deuda reclamada, de manera que habiendo sido subastado, el valor obtenido es de 42.895, ahora bien la afirmación de la parte recurrente de que la finca en sí tiene un valor real que es inferior a la deuda reclamada, debe contrastarse con la propia valoración que se hace en la escritura de préstamo con garantía hipotecaria, que formalizaron las partes y singularmente por lo que supone un acto propio, del propio banco cuando, con arreglo a las cláusulas séptima, novena bis y décima, siendo el objeto y finalidad del préstamo la adquisición de la finca finalmente subastada, y a los efectos de su valor en subasta, se fijo la cantidad 75.900 €.
Es decir, el propio banco en la escritura de préstamo con garantía hipotecaria y en relación con la finca que es objeto de subasta y que se ha adjudicado materialmente la citada entidad bancaria, la valorada en una cantidad que era superior al principal del préstamo, que recordemos era de 71.225,79
Siendo ello así, es atendible las razones por las cuales la juzgadora de instancia no considera oportuno en este caso continuar la ejecución, por entender que el valor de la finca, no obstante el resultado de la subasta, es suficiente para cubrir el principal de la deuda reclamada e incluso encontrándose por encima de dicho principal, siendo circunstancial el que la subasta, al haber resultado desierta, tan solo sea adjudicada en la cantidad de 42.895, pero lo cierto es que, como señala el Auto recurrido, el banco se adjudica una finca, que él mismo valoraba en una cantidad superior a la cantidad adeudada por el préstamo concedido, a salvo el tema de intereses y costas.
La argumentación de que el valor real de la finca al tiempo en que se le adjudica es inferior, vendría dado o apoyado en una eventual nueva tasación, que aportó con el escrito de recurso siendo desestimada su aportación por Auto de la Sala de fecha 6 de septiembre de 2010, al que nos remitimos y cuya razones para rechazar dicho documento damos por reproducidas. Como consecuencia de dicho Auto, que no fue recurrido y por lo tanto es firme, lo cierto es que no consta en las actuaciones otro valor de tasación de la finca, que no sea el que consta en la escritura de préstamo con garantía hipotecaria.
Consecuentemente con lo anterior, la Sala considera correctas las consideraciones que hace la juzgadora de instancia para entender que en el caso presente, la adjudicación material de la finca al banco ejecutante, cubre más del principal reclamado, por lo que la ejecución únicamente cabrá continuar respecto de las costas y de la liquidación de intereses.
c.- Cabe además hacer una pequeña consideración, que podríamos unir con lo ya señalado en relación con el abuso de derecho, en el sentido de que si bien formalmente cabria entender que la actuación del banco se ajusta a la literalidad de la ley y que efectivamente tiene derecho a solicitar lo que ha solicitado, por lo que cabria entender que no existiría el abuso de derecho que se le imputa, pero ello no obstante no deja de plantearnos una reflexión, cuando menos moralmente intranquilizante, relativa a la razón por la que la parte apelante impugna el Auto recurrido, por considerar que en realidad el valor de la finca subastada y adjudicada materialmente al banco, hoy por hoy, tiene un valor real inferior al que en su día se fijó como precio de tasación a efectos de subasta. Y decimos esto, porque la base de la manifestación de que la finca subastada tiene hoy por hoy un valor real inferior, se base en alegaciones como que la realidad del mercado actual ha dado lugar a que no tuviera la finca el valor que en su momento se le adjudicó como tasación, disminución importante del valor que une a la actual crisis económica, que sufre no sólo este país sino buena parte del entorno mundial con el que nos relacionamos. Y siendo esto así y en definitiva real la importantísima crisis económica, que ha llegado incluso a que la finca que en su día tasó en una determinada cantidad, hoy en día pudiera estar valorada en menos, no podemos desconocer que ello tiene también en su origen una causa precisa y que no es otra, y no lo dice esta Sala, sino que ha sido manifestado por el Presidente del Gobierno Español, por los distintos líderes políticos de este país, por expertos en economía y por líderes mundiales, empezando por el propio Presidente de Estados Unidos, que la mala gestión del sistema financiero del que resultan protagonistas las entidades bancarias, recuérdense las "hipotecas basuras" del sistema financiero norteamericano.
No queremos decir con esto que el BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA sea el causante do la crisis económica, pero sí no puede desconocer su condición de entidad bancaria y por lo tanto integrante del sistema financiero, que en su conjunto y por la mala gestión de las entidades financieras que sean, en definitiva bancos y otras entidades crediticias y de naturaleza financiera, han desembocado en una crisis económica sin precedentes desde la gran depresión de 1929.
El artículo 3 del Código Civil, en su apartado 1 , señala que las normas se interpretarán según la realidad del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas, y ello nos obliga a hacer la presente reflexión, en el sentido de que, no constituirá un abuso de derecho, pero moralmente es rechazable que se alegue para intentar continuar la ejecución la pérdida de valor de la finca que servía de garantía al préstamo, que no se hubiera concedido si no hubiera tenido un valor suficiente para garantizar el préstamo concedido, que fue fijado por la entidad bancaria ahora ejecutante, o cuando menos aceptado, siendo que dicha pérdida de valor es directamente achacable a la crisis económica, fruto de la mala praxis del sistema financiero, que repetimos, aun cuando no quepa atribuirla directa y especialmente al BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, sí que no deja de ser una realidad que forma parte de los protagonistas de dicho sistema financiero, y de ahí que resulte especialmente doloroso, que la alegación que justifica su pretensión, esté basada en unas circunstancias que esencialmente y como vulgarmente se dice, ha suscitado una gran sensibilidad y levantado "ampollas".
A la razón expuesta de la falta de acreditación del valor real de la finca, en cuanto a que sea inferior a la que fue fijada en su momento, cabe añadir que la adjudicación de la finca materialmente al banco, habida cuenta la tasación que en su día se aceptó por el banco ejecutante, determina que consideremos ajustada a derecho la resolución de la Magistrada-Jueza de Primera Instancia y ello a los efectos de entender que con su adjudicación el principal y algo más ha sido cubierto con dicho bien, de manera que tan sólo con respecto a las costas y liquidación de intereses restantes deberá continuar la ejecución, en cuanto que es lo que establece el Auto recurrido que no ha sido objeto de impugnación."
b) El auto AAP, Civil sección 2 del 16 de Septiembre del 2011 ( ROJ: AAP GIRONA 671/2011) Recurso: 265/2011 | Ponente: JAIME MASFARRE COLL donde en su FFJJ PRIMERO se dispone que "1) En el caso de autos no puede sostenerse que "el producto" obtenido por la entidad financiera fuera insuficiente para cubrir el crédito. El banco no recibe 162.500€ de un tercer postor que se adjudica el bien, sino que lo hace suyo para reducir o extinguir su crédito. El bien pasa así a integrar su patrimonio. Lo que el banco obtiene entonces no es la suma mentada, sino el valor que tiene el bien hipotecado que en la propia escritura de concesión del crédito hipotecario se ha fijado (también por el banco) en 325.000€.
2) Resulta aquí de aplicación la doctrina de los actos propios. Si el banco, parte fuerte en el contrato de adhesión que firma con el prestatario, tasa la finca hipotecada en una determinada cuantía, no puede luego, si no quiere contravenir dicha doctrina, de reiterada aplicación jurisprudencial, incorporar como propio el bien subastado sin darle el valor que él mismo fijó.
3) Lo dispuesto en el artículo 579 LEC anteriormente citado no puede interpretarse, en todo caso, con total abstracción de lo previsto en el RDLeg. 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley general para la defensa de consumidores y usuarios. En concreto en su artículo 82.1 que establece que son cláusulas abusivas "todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y todas aquéllas prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la buena fe causen, en perjuicio del consumidor y usuario, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato", y en su artículo 85.6 en el que se establece que son cláusulas abusivas, y por tanto nulas, aquellas que supongan la imposición de una indemnización desproporcionadamente alta al consumidor y usuario que no cumpla sus obligaciones. Esto, cualquiera que sea el nomen iuris que quiera darse al caso que tratamos, es lo que acontece en el supuesto que ahora es objeto de enjuiciamiento. Aquí, por el juego de lo dispuesto en los artículos 105 y 140 LH , no hablaríamos tanto de la nulidad de una cláusula en concreto sino de la nulidad parcial de aquellas de las que se deriva una asunción personal de la deuda cuando la garantía hipotecaria cubre sobradamente el crédito.
4) La actuación de la entidad financiera incurre en abuso de derecho, límite intrínseco del derecho subjetivo (así, STS 21/12/2000 ) recogido en el artículo 7 CC y artículo 11 LOPJ , y
comporta su ejercicio antisocial, en la medida en que, en base a lo dispuesto en una norma jurídica, se busca obtener una consecuencia que no entra dentro de la previsión para la cual hay que entender que ha sido dictada. La finalidad del procedimiento de ejecución hipotecaria es la de que el acreedor, por vía de ejecución del bien gravado en garantía, cobre la deuda que el prestatario tenga pendiente. Lo que la entidad financiera pretende aquí es una interpretación del artículo 579 LEC que contravenga la finalidad misma del proceso procurando al acreedor un beneficio injustificado que, hay que presuponer, la norma no busca amparar. En este sentido la actuación de la entidad financiera se considera contraria al principio de buena fe que debe presidir el ejercicio de un derecho (art. 7 CC ).
5) De mantenerse el criterio de instancia Deutsche Bank obtendría un enriquecimiento injusto ya que después de haber cobrado lo adeudado podría, sin justa causa, obtener otras cantidades que no le corresponderían y que buscarían su amparo en una interpretación formalista de la norma citada que, ya ha quedado dicho, olvidaría el hecho de que el acreedor sí que ve satisfecho su crédito con el producto de la subasta que, en el caso concreto, es el derivado de ingresar en su patrimonio un bien valorado por las partes en una suma superior a la adeudada. Es este hecho el que impide sostener que en el caso enjuiciado la reclamación se basa en un precepto legal (artículo 579 LEC ) que excluye la aplicación de esta doctrina jurisprudencial.
6) La decisión que se adopta en esta alzada resulta acorde con la justicia material del caso. Se olvida a veces que en la interpretación y aplicación de las leyes los tribunales deben buscar aquella respuesta que, sin contravenirlas, sea más acorde con una decisión justa que es lo que, en última instancia, la ciudadanía espera de un "tribunal de justicia". Aquí existen normas y doctrinas jurisprudenciales ya citadas que no sólo permiten acoger la pretensión de la parte recurrente sino que llevan a una aplicación integrada de los preceptos del ordenamiento jurídico que posibilitan tanto que un acreedor vea resarcido su crédito como que un deudor no deba pagar, sin causa justificada, mayor suma que la por él debida. Ante las diferentes posiciones doctrinales y jurisprudenciales que se dan en respuesta a lo que constituye el objeto de la presente apelación debe optarse por una solución que no olvide, pues, la justicia del caso y no conlleve un beneficio injustificado a favor de aquella parte que interviene en una posición de fuerza en la firma de un contrato de adhesión.
En este sentido podemos citar la Sentencia de fecha 7/4/2011 dictada por la sección primera de esta misma Audiencia , que acoge el recurso de la parte prestataria por entender que el BBVA había actuado con abuso de derecho al haberse adjudicado el bien subastado por un importe muy inferior al tasado (valor de tasación que doblaba la deuda) y haberlo vendido luego a un tercero obteniendo un nuevo beneficio, pese a lo cual no renunció a seguir reclamando lo "aún no cobrado" por razón de la subasta celebrada. "
c) AAP, Civil sección 3 del 28 de Enero del 2011 ( ROJ: AAP NAVARRA 1/2011) Recurso: 92/2010 | Ponente: JESUS SANTIAGO DELGADO CRUCES que en su FFJJ CUARTO prevé que "Dispone el art. 1911 del Código Civil que "del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes presentes y futuros", precepto que establece en nuestro ordenamiento el principio de responsabilidad universal con evidente función estimuladora del cumplimiento voluntario de las obligaciones y también de garantía del acreedor. Por su parte el art. 579 de la LEC referido a los supuestos de ejecución dineraria en caso de bienes hipotecados o pignorados, taxativamente dispone, de acuerdo con el principio de responsabilidad patrimonial universal, que: "si, subastados los bienes hipotecados o pignorados, su producto fuera insuficiente para cubrir el crédito, el ejecutante podrá pedir el embargo por la cantidad que falta y la ejecución proseguirá con arreglo a las normas ordinarias aplicables a toda ejecución". Es de tal evidencia el contenido normativo de los preceptos mencionados que no alcanzan a comprenderse las razones por las cuales la Juez "a quo" eludió la aplicación al caso de la preceptiva mencionada, pues con independencia de las opiniones personales que los preceptos mencionados puedan merecer, cuestión ajena al contenido de esta resolución, lo cierto es que el supuesto planteado en este caso tenía perfecto encaje en el supuesto de hecho contenido en la norma procesal en coherencia con el principio aludido que establece el Código Civil; sin que corresponda al Juez asumir funciones reservadas al legislador, sino aplicar la ley al caso concreto. Máxime cuando actuaciones como la llevada a cabo por la Juez "a quo" en su resolución afectan al principio de seguridad jurídica en cuanto alteran el marco normativo existente cuando la operación se realizó y las bases sobre las que se asienta en
España el sistema de garantía hipotecaria, con importantes repercusiones de orden práctico que, como decimos, son ajenas a las previsiones legales.
En supuestos similares al presente hemos dicho, Autos de esta Sección de 21.12.2010 números 68 y 69/10 recaídos en los Rollos Civiles 44/10 y 109/10 relativos a recursos procedentes del mismo órgano que el presente, que el hecho de haberse adjudicado a la ejecutante el inmueble embargado en los términos que establece el art. 617 de la LEC no impide, por disponerlo así la Ley citada, proseguir la ejecución por la diferencia localizando otros bienes en los que hacer la traba correspondiente para, en su caso, satisfacer el total debido. En este aspecto parece contradictorio que si se despachó ejecución por un principal de 181.846,43 euros en Auto firme de 13.11.2008 y si el importe de lo adjudicado sólo alcanzó el valor de 137.350 euros según Auto de adjudicación firme también, se rechace después la prosecución de la ejecución por la diferencia cuando, además, la finalidad de la ejecución es la satisfacción del crédito del ejecutante y tal posibilidad, reiteramos, está amparada en el tenor del art. 579 LEC .
QUINTO.- Se sostiene en el Auto apelado que en el patrimonio de la entidad ejecutante no entra el importe de la adjudicación 137.350, dado que se trata de sociedades pertenecientes al mismo grupo, sino con el valor real de mercado del inmueble "que atendiendo a la valoración de la subasta acordada en la escritura de crédito hipotecario es de 203.000 euros".
La Sala, evidentemente, no puede compartir tal razonamiento, como tampoco que "el valor de mercado del bien hipotecado y subastado es superior a la cantidad reclamada por principal...", y ello porque tales afirmaciones parten del error de identificar valor de tasación con valor real de mercado cuando, obviamente, esto no es así, siendo notorio que una vivienda tasada en un valor concreto el año 1992 tuvo un valor sensiblemente superior en los primeros años del siglo XXI y, en cambio, una vivienda tasada con un concreto valor en el año 2006 pudo disminuir su valor real en el año 2010 como consecuencia de las circunstancias económicas existentes, en suma, pues, el valor de tasación de un inmueble en un momento determinado puede o no coincidir con su valor real de mercado, que no es sino la cantidad de dinero que en un momento preciso se esté dispuesto por alguien a pagar por él.
...