EJH de Cristobal Colon

Adoradores de Jiménez Losantos, seguidores de los estudios del C.I.S., Gafa-Pastas afiliados a Haro-Tecglen, histéricos carlistas...
Avatar de Usuario
¿Quien es este tipo?
Ulema
Mensajes: 9129
Registrado: 25 Jun 2004 02:10

EJH de Cristobal Colon

Mensaje por ¿Quien es este tipo? »

CANTABRO, era Cantabro...


Y no solo el, DON QUIJOTE también.

Si amigos, como lo leéis.

¿Eran cántabros Colón y el Quijote?

La historiadora Rosa Ruiz ha presentado un nuevo libro en el que destaca la importancia de la relación del navegante con el Valle de Buelna

Imagen
-Gñe...

Pocos lugares quedan por atribuir al nacimiento de Cristóbal Colón, y aún menos tras el último libro de la historiadora Rosa Ruiz que se pregunta si '¿Nació Colón en el Valle de Buelna?'. Una cuestión que, según reconoce, tiene difícil respuesta, aunque son muchos los hilos coincidentes que tejen esa historia. El principal, su relación con los descendientes del Conde de Buelna, Pero Niño, «pero también lo que deja entrever; la historia que subyace en la obra de El Quijote de la Mancha, un libro críptico que esconde mucho más que su belleza literaria plasmada por Cervantes».

Y Rosa Ruiz plantea más preguntas: ¿por qué no se ha estudiado con profundidad lo que desvela el Quijote, qué más enigmas esconde entre líneas?

Colón y los Niños

Una de las cuestiones que destaca la historiadora, y sobre las que incidirá hoy, a partir de las siete de la tarde en el centro social La Rasilla de Los Corrales de Buelna, es la relación entre Colón, el descubrimiento de América y la familia de Pero Niño, primer Conde de Buelna. De hecho, relata que fueron cuatro los hermanos Niños que participaron, e incluso potenciaron ese viaje. Y nada más claro que el nombre de una de las naos, la Niña, propiedad de la estirpe del Valle de Buelna y capitaneada por Juan Niño, hermano del piloto y maestre mayor de la expedición, Pedro Alonso Niño.
Pero la historia va mucho más allá, esa relación casi íntima entre la familia del Valle de Buelna y Colón llega a otros extremos que se unen a los descendientes del Marqués de Santillana.
Una relación que favorece su aproximación a los Reyes Católicos y el inicio de una aventura que cambió el mundo al descubrir el nuevo continente. Una relación que desentraña, al menos en parte y de forma críptica, Cervantes en su obra universal. Esa y otras tantas historias aún por escribir algunas y otras por reescribir.
Rosa Ruiz apunta también la relación con el protagonista de la obra y Cantabria, Quijote que como Alonso Quijano podría provenir de una familia ligada especialmente a amplias zonas de la región, en concreto al pueblo de Quijano, en el Valle de Piélagos. E incluso anota otras curiosidades o posibles relaciones, por ejemplo el nombre de Rocinante con Reocín o el del Quijote con Quijas.

Los bolos
Los estudios de Rosa Ruiz abarcan multitud de temas, muchos ligados con el entrelineado de la obra de Cervantes.
Así, aparece el juego de los bolos como un tratado también enigmático que además sigue relacionando a los protagonistas del Quijote con Cantabria. Como también lo hace la descripción de los muchachos bailando la Danza de Ibio.


Comentarios de la gente:

rin tin tin era cantabro!


¿Y alguien ha estudiado las posibles raices cantabras de FALETE? Porque la eminente investigadora en la foto se parece un monton a lo mejor comparten ascendientes por Arenas de Iguña.


El cid era de Maliaño Alto, que se le conoció una novia antes de Jimena, que era de Muriedas.


No si va a resultar que los primeros astronautas en llegar a la Luna eran pasiegos, y llegaron con una pareja de tudancas.


El Rey catolico Fernando era de Fontibre y su mujer Isabel era de polientes.

Ya sabéis todos que las pasa a las de Polientes...

"Quijano, en el Valle de Piélagos. E incluso anota otras curiosidades o posibles relaciones, por ejemplo el nombre de Rocinante con Reocín o el del Quijote con Quijas" Pero qeu cantidad de TONTERÍAS. Rocinante viene de Rocín; que quiere decir caballo y Quijote viene de Quijada, que era una de las partes de la armadura. Esta señora NO SABE LO QUE DICE!!! ¡¡QUE SE DEDIQUE AL DERECHO, QUE ES LO QUE ESUDIÓ!! BASTA DE ITNRUSISMO EN LA HISTORIA ¿DEJARÍAS QUE PILOTARA UN AVIÓN UN FARMACEÚTICO?


Si es licenciada en derecho, q¿que hace escribiendo de Historia? BASTA DE INTRUSISMO LABORAL. ¿DEJARÍAS QUE UN PUENTE LO CONSTRUYERA UN PANADERO?....


Cervantes debio de vivir en torrelavega,en el limite entre el barrio quebrantada y el barrio covadonga.Y como ya por entonces no habia donde aparcar el caballo pues se mudo a alcala de henares.


Efectivamente esta señora se equivoca: mis lecturas del Quijote me revelan que Alonso Quijano era claramente un leñador de Miera que cortaba arboles para las fabricas de La Cavada. De joven había estado como soldado en Castilla la Mancha y se había quedado impactado con los molinos de viento: se le ocurrio entonces la idea de poner molinos de esos en los bosques recien talados de su tierra. De regreso a su Miera natal, y a su paso por Madrid, trabo amistad con un manco, al que hizo participe de su idea. Este manco era Cervantes, que no perdio el brazo en Lepanto, como se suele afirmar, sino en una partida de cartas en un meson de Santillana del Mar durante una borrachera. Cervantes, tomando a Alonso el de Miera por un demente, se inspiro en él para escribir el Quijote: nombre que esconde una abreviatura de lo que él pensaba al respecto: ¡Quia jo teo!! (en castellano antioguo, tio se decia teo). Alonso el de Miera, abandono Madrid decepcionado y decidio escribir su idea y enterrarla en una Cueva, cosa que hizo en el Soplao, donde quedó enterrado y oculto hasta que recientemente fue descubierta por politicos cantabros a los que no se puede citar que decidieron hacer suya la idea y atestar Cantabria de molinos de viento, ocultando al verdadero ideologo de todo: el verdadero precursor de la energia eolica en Cantabria: Alonso el de Miera.


El arca de noe le fabricaron en cieza y matusalen era de bostronizo, Galileo era de sopenilla, anda ya es infumable.



Ahora me comprenderéis un poco mejor...

Responder