Montgomery escribió:Me resulta tremendamente complicado explicar en pocas líneas las razones que me llevan a pensar que estamos, no entrando, si no totalmente, metidos de lleno en una época oscura como pocas en la evolución de la sociedad occidental. Si bien considerando la individualidad como, en general, toma oxímoron, de una riqueza excepcional -es habitual encontrarse con personas con un gran bagaje cultural, de conocimiento, de capacidades...- la sociedad en su conjunto, occidente como entelequia -έντελέχεια- ha fracasado. Hemos fracasado.
No veo esta época mucho más oscura que las anteriores. La lucha por el poder siempre es cruel. Lo que pasa que es la época presente la que estamos viviendo. Y tienes razón en cuanto a la crisis de los valores.
Pero no creo que sea un fracaso, es una consecuencia lógica de la historia. ¿hay una alternativa mejor a lo que tenemos?. Y digo más, ¿ha habido alguna época histórica en la que la sociedad haya sido "buena"?
Sobre lo de la individualidad, a pesar del pesimismo que tienes, en ese punto te veo muy optimista. Con las nuevas tecnologías el mensaje que nos llega es, "¿Para qué te vas a esforzar si ya hay algo que puede hacerlo por ti?". Probablemente tú, chico culto y leído, te relaciones con gente culta. Pero esa no es la norma. Lo normal, y eso es algo que se ha dado a lo largo de la historia, es que la cultura sea feudo de una minoría mientras el resto se deleita con los leones, las ejecuciones públicas o el último cotilleo sobre "la Esteban".
Yo suelo echarle la culpa al cientificismo que se hizo rey desde la época positivista. Bueno, más que al cientificismo a la crisis del concepto de verdad. Es complicado explicarlo en pocas palabras, pero en resumidas cuentas el planteamiento sería que al no poder encontrar verdades (crisis epistemológica) van cayendo todos los valores, cosa que no importa demasiado si hablamos de valores tales como el determinismo, porque no trae demasiado perjuicio. Pero en lo tocante a la moral y a la política estamos hablando de algo peligroso.
Cuando no se sabe "¿qué es lo real?" se pasa a : "vamos a encontrar lo más util al menos". Y ahí está el fallo. La sociedad actual se centra más en lo útil sin plantearse qué es lo bueno. Y puesto que estamos en pleno capitalismo, ahora mismo lo bueno es lo que produce dinero, da igual a costa de qué.
Ejemplo claro de ello es la decadencia de las ciencias humanísticas. La gente en general piensa que la filosofía es una pérdida de tiempo. Las vanguardias, que tenían sentido en la época en la que surgieron por el mensaje que transmitían, ahora no tienen demasiado fundamento. Y el arte se ha convertido en algo extraño al común de los mortales que sólo entienden cuatro iluminados, y oye, si el público en masa dice que tal obra es una mierda, no es que sea una mierda sino que "la gente no lo entiende". Lo cual resulta paradójico.
La razón ha obnubilado totalmente al sentimiento. El sentir general de la sociedad, es que la gente sensible es débil y merece ser castigada por ello. Los que triunfan son los que no tienen escrúpulos y pueden pisar sin problemas a los que están debajo. El hacer oídos sordos a las necesidades ajenas es una cualidad muy valorada.
El hombre va camino de convertirse en máquina, en herramienta al servicio del progreso donde sentir es peligroso (y esto se ve reflejado en el ámbito de las relaciones personales, no es casualidad que cuanto más avanzada está una sociedad menos les importan los cadáveres tirados en las aceras... yo recuerdo que lo flipé mucho la primera vez que fui a Madrid y me monté en el metro).
Montgomery escribió:Los sistemas políticos están claramente agotados mientras algunos pensadores contemporáneos insisten en el marxismo envolviéndolo en revisiones de la teoría crítica, y otros profesan fe de salvación a Rawls y Hayek, el pueblo se cansa, grita contra el capital pero sigue pagando tarifas de datos con las que contarnos la revolución Ipad. ¿Qué es lo que creamos? ¿Qué escribimos? ¿Cómo educamos a los niños? Cuando la parte más relevante de la matricula de un chaval en el colegio es marcar su confesión religiosa, no se vosotros, pero yo lo veo chungo.
De nuevo te veo optimista. A esos pensadores contemporaneos de los que hablas no los suele leer ni dios. Que sí, que los círculos intelectuales se empapan de sus políticas y dicen "que bonito sería". Pero, ¿tiene la filosofía política alguna relevancia en la política práctica?. Actualmente en las facultades de ciencias políticas se centran más en analizar datos y números que en analizar la situación política y proponer diferentes soluciones. Es como si ya hubiera una maqueta inamovible dentro de la cual los políticos juegan a las casitas. Y ojo, que a nadie se le ocurra insinuar siquiera que algo debe cambiar, porque entonces te tachan de antisistema revolucionario.
Ojalá tuvieras razón con la influencia de Rawls y Hayek.. ¿te imaginas a Zapatero y Rajoy leyendo alguna de esas teorías?
Y de nuevo le echo un poco la culpa a la omnipotencia de la ciencia (ahora tecnología). Se asocia lo científico a lo exacto y lo correcto, mientras que lo humanístico se asocia a la imprecisión y lo bohemio. Pero en ámbitos como la política, la ciencia sólo puede aportar datos, que en lo tocante al bienestar social no dice demasiado sobre cómo arreglar la situación presente.
Ea, que agusto me he quedado.