Artículos, blogs, etc...

Adoradores de Jiménez Losantos, seguidores de los estudios del C.I.S., Gafa-Pastas afiliados a Haro-Tecglen, histéricos carlistas...
Avatar de Usuario
CacaDeLuxe
Ulema
Mensajes: 9246
Registrado: 28 Sep 2003 15:41

Re: Artículos, blogs, etc...

Mensaje por CacaDeLuxe »

youtuber que recomiendo para entender CHINA.
de vez en cuando me paso por su canal y me echo algun video, y como me gusta, comparto.
es prochino.

dejo algunos videos,

este ha sido el ultimo:

Por qué yo apoyo (o no) a China y tú también deberías hacerlo





y para que se vea el rollo que se trae:

La VERDAD sobre las JORNADAS LABORALES en CHINA




Los chinos tienen más días de fiesta que tú








serie natalidad china, que no ta terminada

Cae la población de China por primera vez en más de 60 años


El verdadero motivo por el que desciende la población en China



Diagnósticos equivocados en el problema de natalidad chino

Avatar de Usuario
Criadillas
Palomitero mórbido
Mensajes: 17736
Registrado: 01 Ago 2003 19:38
Ubicación: En la calle del pepino.

Re: Artículos, blogs, etc...

Mensaje por Criadillas »

Una cultura que tiene a bien llevar ESAS UÑAS es un claro NO.
Dunkis dijo:

Criadillas es un hombre triste de derechas, quién lo iba a decir.

Avatar de Usuario
Dolordebarriga
Companys con diarrea
Mensajes: 17922
Registrado: 06 Nov 2002 20:38
Ubicación: Ambigua

Re: Artículos, blogs, etc...

Mensaje por Dolordebarriga »

@rianxeira No sé si conoces el canal "Perros de la guerra". a mí me parece de lo más espectacular que hay sobre batallas en la era antigua. El tío es buenísimo narrando, usa múltiples fuentes y te explica y detalla lo que dice cada una y ahora además tira de imágenes generadas por la IA muy chulas. Este vídeo se centra en la batalla de Baecula y de forma tangencial en todo lo sucedido durante el año 208 AC en el enfrentamiento entre Roma y Cartago.

POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18403
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: Artículos, blogs, etc...

Mensaje por rianxeira »

No, no lo conocía, le echaré un vistazo a ver

Avatar de Usuario
Dolordebarriga
Companys con diarrea
Mensajes: 17922
Registrado: 06 Nov 2002 20:38
Ubicación: Ambigua

Re: Artículos, blogs, etc...

Mensaje por Dolordebarriga »

Ya me dirás que te ha parecido.
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.

Avatar de Usuario
Polina
Ulema
Mensajes: 6763
Registrado: 02 Nov 2017 12:19

Re: Artículos, blogs, etc...

Mensaje por Polina »

Pues lo meto aquí porque no sé si hay un hilo de LA CENCIA NO SE ACE SOLA, ni mucho menos de neurociencia.
Ayer hablando con amigas, porque no sólo hablamos de los tamaños de los penes y de las perimenopausias, una comentó que había estado escuchando movidas fascinantes de una neurocientífica y nos ha pasado el enlace.
Yo os copiopasteo este fragmento del podcast porque está guay:

Transcripción

Nazareth Castellanos
Soy neurocientífica y estudio la relación que hay entre el cerebro y el resto de los órganos. La neurociencia es una rama de investigación científica que estudia qué sucede en el cerebro y, por tanto, la que estudia las bases biológicas de nuestro comportamiento.

Una de las ramas más importantes es la neurociencia cognitiva, que estudia qué zonas del cerebro son las que están involucradas en nuestra psicología.

Entender cómo funciona el cerebro puede cambiar nuestro día a día y nuestras relaciones sociales, porque yo creo que principalmente nos permite conocernos a nosotros mismos. Hace como unos 30 años, un neurocientífico, que era Francisco Varela, empezó a hablar de un campo que se llama la 'neurofenomenología'. Es decir, cómo podemos explicar la experiencia humana, la subjetividad, basándonos en la biología. De esta forma, cuando nosotros estamos estudiando algo del cerebro, cuando leemos un libro, cuando leemos un artículo o cuando estamos diseñando un experimento, pues lo hacemos siempre pensando que no es que esté estudiando cómo funciona un órgano en sí, sino que estoy estudiando cómo funciono yo. Y nos permite no solo conocernos, que eso es muy importante, sino, como decía Ramón y Cajal, nos puede permitir saber si queremos ir en esa dirección, o podemos tener la capacidad de cambiarnos a nosotros mismos. Esta es la famosa frase de Ramón y Cajal, que dice que "todos podemos ser escultores de nuestro propio cerebro, si nos lo proponemos", ya que para Ramón y Cajal la intención era una de las principales propiedades del ser humano.

La neurociencia social es aquella que estudia los mecanismos biológicos que están implicados cuando nos comunicamos con alguien, cuando nos relacionamos con otra persona. Siempre hemos pensado que nos comunicamos a través de la palabra, a través de los gestos, la expresión de nuestro cuerpo, cómo le llega al otro… Pero hoy sabemos que hay muchas formas de comunicación que son invisibles a nuestros ojos, pero que están interaccionando entre sí. Bueno, nuestro cerebro es absolutamente social, absolutamente. Fíjate que ya, hasta antes de nacer ya aprendemos, por ejemplo, aprendemos la voz de mamá, aprendemos la expresión, aprendemos a reconocer su lenguaje, ya aprendemos de las situaciones estresantes o no que esté viviendo mamá. Venimos con mucha información, venimos con mucha memoria, empezamos a estudiar lo que es la 'memoria transgeneracional'. Sabemos que traemos miedos que han vivido nuestros antepasados, nuestras abuelas, pero luego una vez que hemos nacido, pues nos vamos basando en lo que observamos, el vínculo, el apego es tremendamente importante para el aprendizaje. Pero no solo en la infancia, sino lo que nos dice la neurociencia es que a lo largo de la vida, las referencias y a quién yo le presto atención, pues es una de las formas de aprendizaje de nuestro cerebro.

Pues hay un término que la verdad que a mí me chocó mucho, sobre todo como mamá, cuando lo estudié, que es el término de la 'reciprocidad fisiológica'. Normalmente, cuando estudiamos la interacción entre dos cuerpos, lo que más se ha estudiado es la interacción entre mamá y sus hijos. ¿Por qué? Porque es la más fuerte, porque es la más evidente. Esto se ha medido con una hormona que es el cortisol. El cortisol es la hormona que se libera en nuestro cuerpo, por ejemplo, cuando estamos muy estresados. Los niveles de cortisol que están en mi cuerpo están correlacionados con los niveles de cortisol que están en el cuerpo de nuestros hijos. Que estén correlacionados no significa que estén causados. Por tanto, mis niveles de cortisol influyen en los de mi hija y los niveles de cortisol de mi hija influyen en los míos. En un principio, se pensaba que esa interacción, esa relación entre los dos cuerpos, era máxima en el momento bebé. Nació el bebé y es la máxima relación que tiene con mamá. Pues no, luego se vio, y esto lo hizo la doctora Feldman, que esa reciprocidad fisiológica va creciendo con la edad, de tal forma que el momento de máxima interacción hormonal mamá-hijos sucede en la adolescencia. Y esto yo creo que ha abierto otra puerta que nos permite también comprender ese momento que a veces nos resulta un tanto confuso.

En la Universidad de Helsinki, la doctora Riitta Hari, hizo unos experimentos donde vio que los cerebros, pues podríamos decir que se contagian, se sincronizan. Esto es lo que se llama la 'sincronización de fase intercerebral'. ¿Qué significa eso? Pues por ejemplo, yo estoy hablando con una persona, esa persona me está prestando atención y si hiciéramos una foto, una imagen del cerebro de esa persona antes de escucharme y después de haberme escuchado, su cerebro se parecería más al mío que al principio. Es decir, cuando alguien me está prestando atención, su cerebro tiende a replicar lo que está haciendo mi cerebro. Esto, fijaros la importancia que tiene, no solo para saber a quién yo le puedo prestar atención, porque cuando le prestamos atención a alguien no nos la devuelve intacta, nos la vuelve transformada. Es también una llamada a la responsabilidad de cada uno de saber en quién me fijo. Pero también es una responsabilidad enorme en el emisor. ¿Qué es lo que yo difundo? ¿Qué es lo que yo propago? Por ejemplo, la sincronización de fase entre cerebros se ha estudiado mucho en la relación profesores-alumnos, que es una de las profesiones que más debiéramos cuidar en nuestra sociedad. No tanto la información que inculcamos a nuestros hijos, de matemáticas, inglés, que es maravilloso, sino cuidar a la persona en sí, porque transmite mucha más información que aquella que es meramente intelectual. Esa sincronización de fase entre cerebros es mayor cuando estás con una persona de tú a tú, en vivo, en directo, la tienes allí cerca. Pero la sincronización entre cerebros también sucede a través de la pantalla. Entonces, esto yo creo que también es otra vez una llamada a cada uno a saber con quién me quiero sincronizar esta noche un ratito cuando me siente a ver la tele.

La expresión corporal influye tremendamente en la comunicación. Se dice que incluso más que la verbal. ¿Y por qué nos influye tanto? Entre otras cosas porque nos pasa desapercibida desde un punto de vista consciente. Pero una persona, cuando está hablando, te está transmitiendo mucha más información, por ejemplo, a través de la postura corporal. Entonces, un estudio que a mí me gusta mucho nos dice que para comprender mejor la postura corporal del otro, primero hay que desarrollar en uno mismo la consciencia de tu propio cuerpo. Y esta consciencia corporal, según muchos estudios, es bastante débil en la mayoría de nosotros. Por ejemplo, os invito a las personas que nos estén escuchando a reflexionar: cuando estás enfadado, por ejemplo, ¿dónde sientes esa emoción? ¿Y por qué sería importante ubicar las emociones en nuestro cuerpo? Pues porque los estudios nos dicen que el cuerpo nos puede ayudar a saber si estamos en una emoción frente a otra. Es decir, desarrollar la consciencia corporal nos ayuda a discernir una emoción frente a otra. Si tuviera que quedarme con un solo consejo sobre cómo leer nuestro cuerpo, quizá me fijaría en un proyecto que tiene la Universidad de Cambridge que se llama 'Pacificar el gesto'. Se habla mucho de la importancia que tiene la sonrisa para migrar de un estado emocional a otro. Pero yo creo que también la alegría, como dice Benedetti, hay que defenderla de la tiranía de estar alegres. Pero, como dice este proyecto de Cambridge, lo importante al fin y al cabo es ser muy consciente de cómo está tu gesto a lo largo del día. Y saber, como dice Cambridge, si es un gesto que está pacificado. Puedes estar triste, pero eso no significa que el rostro no esté en paz. Entonces, dar más cuenta, sobre todo, de la expresión de los ojos. La tensión que tenemos alrededor de nuestros ojos. Cómo estamos fijando la mirada. Si tenemos dificultad para fijar la mirada cuando nos están hablando. Si se mueven mucho los ojos. El movimiento de los ojos es un movimiento espontáneo que, por cierto, está muy guiado por la dinámica del corazón que nos habla mucho de la divagación mental. Entonces, a partir de ahí, utilizar nuestro propio gesto para, como dice Cambridge, intentar pacificarlo.

Heidegger nos dice, el filósofo, que la conexión entre las personas no depende de las distancias, sino de la atención. De cómo nos comunicamos con el otro. Cómo conectamos, al fin y al cabo. Entonces, a mí me gusta mucho ver, y lo hemos estudiado en el laboratorio, la conexión entre las personas a través de la comunicación entre sus corazones. Metimos a dos personas en la máquina y en un momento estaban hablando y en otros momentos no estaban hablando. Medíamos los campos eléctricos de sus corazones. Y veíamos que, independientemente de que ellos estuviesen hablando o no, había una relación entre sus latidos cardíacos. Entonces, lo que nos dicen los experimentos es que esa comunicación que sentimos, esa conexión que sentimos con ciertas personas, depende de que se produzca esa sincronización de corazones. Por ejemplo, una de las formas de mejorar la conexión entre dos personas es lo que se llama el 'anclaje de la mirada'. Mirarnos a los ojos favorece la sincronización entre corazones. Otro de los parámetros que influye mucho en la comunicación con los demás, o poder comprender al otro, es la respiración. Cuando nosotros respiramos lento, y esto es unas diez respiraciones por minuto, nuestro cerebro tiene más capacidad de comprender a la otra persona. ¿Por qué? Porque al ralentizar la respiración, hace que nuestro cerebro no esté pendiente de generar una respuesta inmediata. Impedimos un poco esos mecanismos casi automáticos que tiene nuestro cerebro de intentar interrumpir al otro justo cuando yo he acabado de inspirar. Entonces, cuando una persona nos está hablando, si hacemos que nuestra inspiración sea más lenta, tenemos más probabilidad de recordar y de aprender aquello que nos está diciendo. Entonces, la respiración es una forma de mediar entre dos personas.

Para que yo pueda comprender lo que está pasando otra persona, mi cuerpo tiene que replicar el suyo. La empatía es la capacidad que tenemos de incorporar al otro. Siempre se hablaba de: soy inteligente, no soy inteligente, soy nervioso… Pero no hablamos de que podemos cultivar ciertas características en nuestra psicología. No tenemos tantos factores genéticos o tenemos esa predisposición, sino que, igual, volviendo a la frase de Cajal, podemos, con esfuerzo y si nos lo proponemos, cultivar en nosotros aquello que hace una mejor versión de nosotros mismos. Cultivar en nosotros esa empatía, ese altruismo, ese carácter más social, está repercutiendo absolutamente en nuestra biología. Así como ya hemos comprendido absolutamente y todos hemos tenido la experiencia que, por ejemplo, el estrés está relacionado con una peor salud. Cuando cultivamos este tipo de características en nosotros, está relacionado con una mayor sensación de bienestar.
NO TE CREERAS COMO SE HA QUEDADO ANGELITA JOLÍN DESPUÉS DE COMER POLLO AL CURRY DURANTE UN AÑO LA LECHE DE COCO COMO SE ORDEÑA UN COCO LA INDIA ES UN PAIS

Avatar de Usuario
The last samurai
Ulema
Mensajes: 10153
Registrado: 10 Ene 2004 13:20

Re: Artículos, blogs, etc...

Mensaje por The last samurai »

Interesante, pero la plasticidad del cerebro está más que sabida desde hace eones, ¿no? En todos los sentidos, me imagino. No solo a nivel de procesamiento, quiero decir (gente que sufre una lesión en una determinada área, pierde facultades y luego las recupera con el tiempo gracias a otras zonas que ayudan), sino también a nivel de personalidad y tal.

Si te sobra un rato, estaría guay que nos hablases también de eso que dijiste de la compatibilidad entre personas en función del tipo de sistema inmune que tengas. Yo ni sabía que tenía más de un sistema inmune jajaja.
Jordison escribió: 08 Jun 2018 11:33 Joder, la tienes dentrísimo.

Avatar de Usuario
Polina
Ulema
Mensajes: 6763
Registrado: 02 Nov 2017 12:19

Re: Artículos, blogs, etc...

Mensaje por Polina »

The last samurai escribió: 25 Mar 2025 10:22

Si te sobra un rato, estaría guay que nos hablases también de eso que dijiste de la compatibilidad entre personas en función del tipo de sistema inmune que tengas. Yo ni sabía que tenía más de un sistema inmune jajaja.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-37691227
NO TE CREERAS COMO SE HA QUEDADO ANGELITA JOLÍN DESPUÉS DE COMER POLLO AL CURRY DURANTE UN AÑO LA LECHE DE COCO COMO SE ORDEÑA UN COCO LA INDIA ES UN PAIS

Responder